— BOLETÍN DE NOTICIAS —

Diciembre 2013. Num 99

Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico

La Fundación Focus-Abengoa inauguró el pasado 25 de octubre la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico, en su sede del Hospital de los Venerables en Sevilla. Organizada por Focus-Abengoa, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, la exposición reúne 150 obras singulares del arte islámico a través de las cuales se explora la importancia de la luz en la estética y el conocimiento del mundo islámico entre los siglos IX y XX y pone una vez más de manifiesto que la luz es un motivo unificador de todas las civilizaciones islámicas.

Al acto de inauguración acudieron relevantes personalidades de la ciudad de Sevilla, destacados miembros de la comunidad científica y universitaria, así como prestadores e invitados procedentes de diferentes países. Entre todos ellos cabe destacar la presencia de Monseñor Santiago Gómez Sierra, obispo Auxiliar de Sevilla; Emilio de Llera Sánchez-Bárcenas, consejero de Justicia e Interior; Soledad Becerril, defensora del Pueblo; Felipe Benjumea Llorente, presidente de la Fundación Focus-Abengoa; José Borrell Fontelles, vicepresidente de la Fundación Focus-Abengoa y del Consejo Internacional de Abengoa y Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa. Todos ellos estuvieron acompañados por la Dra. Sabiha al Khemir, directora científica y comisaria de la muestra, quien realizó la visita a la exposición.

La exposición, una de las más importantes sobre el arte y la cultura islámica, abarca más de diez siglos e incluye obras y objetos seculares de todo el mundo islámico. Entre los objetos prestados se pueden encontrar importantes piezas inéditas que no habían sido hasta ahora expuestas al público, con una representación de hasta 14 países distintos. Pueden verse manuscritos iluminados con pigmentos dorados y de colores, cerámicas de lustre, obras en metal con incrustaciones de plata y oro, así como piezas realizadas en piedras preciosas y semipreciosas. Destacan entre los objetos científicos que se exponen, los relojes solares ecuatoriales, astrolabios e instrumentos anatómicos, todos ellos ilustrativos de la influencia del mundo islámico en el Renacimiento y en el pensamiento científico.

Acto de inauguración de la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico.

Las salas temporales del Hospital de los Venerables han transformado su espacio expositivo para acoger a esta interesante exposición. Las referencias barrocas del edificio se han convertido ahora en reminiscencias islámicas a través de una cuidada museografía realizada con una minuciosa atención a cada una de las piezas expuestas. La luz –el título de la exposición proviene del término árabe “luz”, no sólo en su sentido físico sino también metafísico– es el eje vertebrador de la muestra, y en sus salas se ilumina a cada una de las piezas como si la luz brotara del propio objeto. A lo largo del recorrido hay unas pantallas que acercan al visitante los pormenores más sobresalientes de algunas de las obras, mostrando el vocabulario y el lenguaje visual del arte islámico, así como detalles de su profusa decoración de filigranas y escritura caligráfica. Sin duda, un elemento museográfico que añade un valor explicativo y didáctico a la muestra.

La Fundación Focus-Abengoa tiene un amplio programa de visitas dirigidas a todos los públicos. Además de poder realizar una visita guiada a la exposición, ofrecemos un programa educativo dedicado a los más jóvenes en el que se incluyen diversas actividades didácticas como la posibilidad de realizar un taller. Igualmente, las visitas pueden ser reservadas con anticipación en el número 902091137, tanto para grupos como para visitas individuales. Puede visitarse la exposición todos los días en horario de 16 a 20 h. y los domingos por la tarde la Fundación tiene establecida la gratuidad en sus visitas. La exposición podrá verse en el Hospital de los Venerables de Sevilla hasta el próximo 9 de febrero y viajará a continuación al Museo de Arte de Dallas, en Texas (Estados Unidos), donde permanecerá expuesta desde el 30 de marzo al 29 de junio de 2014.

Escuela de Barroco Fundación Focus-Abengoa

Del 18 al 20 de noviembre tuvo lugar un año más en la sede de la Fundación la Escuela de Barroco Fundación Focus-Abengoa, esta vez dedicada a Oriente y Occidente. La primera globalización en tiempos del Barroco, dirigida por Fernando García Gutiérrez, S.J., especialista de estudios orientales en España, quien junto al catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, Antonio-Miguel Bernal, y la directora general de la Fundación Focus-Abengoa, Anabel Morillo León, presidieron el acto inaugural. La secretaría académica de la Escuela, responsable de la organización académica y seguimiento técnico de la actividad de la misma así como de las demás cuestiones institucionales, estuvo a cargo de Rocío García-Carranza Benjumea.

El trasfondo temático de la Escuela de Barroco de este año se centró en torno a la globalización esbozada en los siglos XVI y XVII, entendida como fenómeno universal de amplio espectro cultural, económico, artístico, político, religioso, científico, literario, histórico, etc. Es el momento crucial cuando, por vez primera y de manera firme, se interrelacionan las cinco partes del mundo bajo supuestos ideológicos, comerciales, espirituales y culturales de una Europa configurada bajo los principios del Barroco. Abarcó el encuentro las relaciones Oriente/Occidente, que tuvo como referente al mundo islámico y oriental, tanto al próximo como al lejano oriente: desde Turquía y países islámicos del Golfo, a la India, China, Filipinas, Japón, etc., interconectados a partir de las experiencias pioneras de España y Portugal, y a través de la conexión americana, vía Acapulco-Manila.

Las primeras relaciones entre Oriente y Occidente se pusieron de manifiesto con la temprana presencia de comerciantes portugueses y, sobre todo, de los jesuitas. Ellos fueron los pioneros en este estrechamiento de las relaciones culturales, espirituales, económicas, etc., entre los dos extremos del mundo.

Un grupo de profesores y expertos en las distintas materias del mundo oriental, procedentes de España y de otros países europeos, se encargaron de explicar el fenómeno de la primera globalización entre Oriente y Occidente. La conferencia inaugural la impartió el director de la Escuela de Barroco de este año, Fernando García Gutiérrez, S.J., titulada Japón y Occidente: la cultura y el arte como lugar de encuentro de la globalización, en la que explicó cómo las distancias culturales se han acortado desde entonces entre las distintas partes del mundo, pues desde el siglo XVI los primeros jesuitas que llegaron a Japón realizaron un estudio de culturas comparadas, no imponiendo los aportes culturales que llevaban de Europa, sino logrando una auténtica asimilación de los valores estéticos europeos sin dejar los propios. De este modo, el Lejano Oriente no era tan distante para los europeos, ni el Lejano Occidente lo sería para los japoneses.

El segundo día, Juan Gil, académico de número de la Real Academia Española, habló sobre La comunidad china en Filipinas, y abordó el tema del comercio de China con Manila y el intercambio de mercancías, los asentamientos en el Parián de la primera Chinatown, el mestizaje y la resistencia de la comunidad china a la integración en otra cultura, una interesante comparación entre chinos y japoneses. Finalmente, concluyó su intervención explicando la consecuencia de las rebeliones armadas y los levantamientos inducidos por la comunidad china. A continuación, el profesor Eloy Martín Corrales, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, intervino con la ponencia Estambul, el occidente de oriente, en la que realizó una reflexión sobre el Imperio Otomano y el papel que jugó desde el siglo XVI así como la influencia de los otros dos grandes imperios musulmanes, el Safávida de Persia y el Gran Mogol de la India, tres imperios que surgieron casi en paralelo. La mañana concluyó con una visita guiada por Fernando García Gutiérrez, S.J. a la Colección de Arte Oriental, en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Inauguración de la Escuela de Barroco con algunos de los profesores.

Por la tarde, el catedrático Agustín Udías, S.J., de la Universidad Complutense de Madrid, habló sobre Mateo Ricci y los astrónomos jesuitas en China. Fue Ricci un misionero jesuita que en 1582 llega a China, al asentamiento portugués de Macao, y se da cuenta del interés de los letrados chinos por las matemáticas y la astronomía. Tras imbuirse de su cultura, Mateo Ricci publicó en China el primer mapamundi moderno en el que aparece el continente Americano a la derecha, ocupando el Imperio Chino el lugar central habitualmente asignado a Europa en la cartografía convencional. Elena Barlés, de la Universidad de Zaragoza, participó con una ponencia dedicada a La imagen de Japón a través de los textos y grabados occidentales en la Edad Moderna; disertó sobre el periodo denominado Namban (1543-1639), donde los países de la Península Ibérica, unidos bajo una misma corona entre 1580 y 1640, establecieron intensos contactos con Japón, gracias al desarrollo de las relaciones comerciales y a la presencia de misioneros cristianos que iniciaron la evangelización del archipiélago nipón. Fue éste un momento fascinante de confluencia de culturas que, a pesar de su brevedad y trágico desenlace, dejó unas huellas imborrables en la historia y el patrimonio artístico y cultural tanto de Japón como de España y Portugal. Terminó la jornada de este día con una mesa redonda, moderada por el profesor Pedro Luengo, de la Universidad de Sevilla.

El miércoles día 20, el catedrático Alfredo Morales, de la Universidad de Sevilla, con su conferencia “Mitad del mundo”. Isfahán capital artística del Imperio safávida, nos mostró el máximo esplendor de la dinastía safávida con el sha Abbas I “el Grande”, quien llevó a cabo un amplio proceso de renovación del país, trasladó la capital a Isfahán en 1598 y la convirtió en una de las metrópolis más hermosas del mundo islámico, recibiendo el nombre de “la perla del Islam” y “mitad del mundo”. A continuación, Jan de Hond, conservador de Arte Oriental del Rijskmuseum, vino desde Amsterdam para hablarnos sobre “Las obras más fascinantes jamás pintadas”. William Schellinks (1627-1678), un pintor flamenco inspirado por miniaturas indias y la importancia de Holanda en Oriente como potencia comercial en los siglos XVII y XVIII. Tras la creación de las Compañías de Indias –Orientales y Occidentales– comienzan a llegar objetos exóticos de China, India o Japón a Holanda, cuyo intercambio artístico e influencias pueden verse en el arte holandés, donde las miniaturas indias inspiraron a grandes artistas flamencos. La mañana concluyó con una visita guiada por Rafael Valencia, especialista en estudios islámicos de la Universidad de Sevilla, a la exposición organizada por Focus-Abengoa en las salas de exposición temporales del Hospital de los Venerables, Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico.

El profesor Diogo Ramada Curto, de la Universidad Nova de Lisboa, inauguró la tarde con una conferencia sobre La globalización del tiempo de las Indias Orientales y Occidentales, uno de los temas de mayor interés de la historiografía actual, que estudia el fenómeno de la primera globalización desde dos grandes tendencias, una orientada al análisis de los procesos de interacción cultural y otra que se centra en examinar los acontecimientos políticos o militares en la expansión del Imperio de Occidente. La conferencia de clausura fue impartida por el académico de la Historia Carlos Martínez Shaw, quien, bajo el título España y Japón durante la era Keichô (1596-1615), explicó la organización definitiva del Galeón de Manila hacia 1593 y su ruta Manila-Acapulco, como agente de intercambio básico de seda china contra plata mexicana y la arribada forzosa del Galeón San Felipe en el puerto de Urado, en la bahía de Tosa, que establece una relación entre mercaderes, frailes y militares como avanzadilla de la penetración española en el Japón.

La Escuela de Barroco Fundación Focus-Abengoa terminó está nueva edición con un concierto de órgano de José Enrique Ayarra, organista de la Catedral de Sevilla y de la Fundación, en el que interpretó obras de Bach, Yugi Koseki o Correa de Arauxo, como ejemplo de fusión de culturas. Los alumnos matriculados en la Escuela recogieron los diplomas en un sencillo acto que puso cierre a una nueva edición de la Escuela de Barroco.

Fernando García Gutiérrez S.J
Director de la Escuela de Barroco

Nueva herramienta para la gestión y difusión del Patrimonio Artístico de la Fundación Focus-Abengoa

El Patrimonio Artístico de la Fundación Focus-Abengoa no ha dejado de crecer y enriquecerse a lo largo de los más de 30 años de existencia y forma parte de la identidad de la institución. Sin embargo, es en la última década cuando éste se ha visto ampliamente incrementado debido a dos grandes acontecimientos: por un lado, la creación de la Colección permanente del Centro Velázquez, a partir de la adquisición del cuadro de Santa Rufina de Velázquez en el año 2007; y por otro, la donación del Legado de Alfonso E. Pérez Sánchez por parte de sus herederos legales, conformado por su biblioteca, archivo personal, archivo fotográfico y colección de obras de arte, en el año 2011. A estos hitos se suma el constante aumento de la Colección de Arte Contemporáneo a través de los premios de pintura que cada año convoca la Fundación, junto a donaciones y adquisiciones.

Actualmente el Patrimonio Artístico de la Fundación Focus-Abengoa se organiza en las siguientes colecciones: Hospital de los Venerables, Gabinete de Estampas, Colección permanente del Centro Velázquez, Colección de Arte del Legado Alfonso E. Pérez Sánchez y Colección de Pintura, Escultura y obra Gráfica. El hecho de contar con un patrimonio tan rico y a la vez tan variado, ha motivado la necesidad de identificar una herramienta de gestión adecuada al volumen, complejidad y valor artístico de las obras compiladas, una aplicación que permita, en un futuro inmediato, la accesibilidad online a todas sus colecciones. Así la Fundación ha emprendido un plan de actuación que integra la normalización y descripción de las obras de arte, su clasificación y estandarización de los contenidos con fines museísticos. La iniciativa se llevará a cabo en distintas fases y anualidades.

Desde el año 2012 trabajamos en la introducción de la información de todas las obras de arte en BKM (Baratz Knowledge Management), programa multimedia que permite gestionar con un alto nivel de precisión y calidad fondos documentales y artísticos, realizar consultas, catalogar y mostrar la información en red de forma casi inmediata.

A lo largo del 2013 se ha trabajado en la recopilación de las imágenes y la información del Gabinete de Estampas, que representa el núcleo y origen de la colección de la Fundación. En el próximo año se acometerá el mismo trabajo con la colección permanente del Centro Velázquez y la Colección de Pintura, Escultura y obra Gráfica.

El proyecto está directamente relacionado con nuestro objetivo de conservar, custodiar, estudiar y difundir nuestros activos patrimoniales para que podamos compartirlo con distintas plataformas digitales y usuarios de manera ágil, intuitiva y accesible. Hoy es una herramienta de trabajo interna alojada dentro de nuestra página web, que aspira a convertirse en el futuro en un instrumento singularizado para el estudio y la investigación de la historia del arte y del conocimiento al servicio de la sociedad.

Belén Robles Gallego
Responsable de la Biblioteca del Barroco
Fundación Focus-Abengoa

Nuevas publicaciones


La aventura de Jerónimo Köler. Sevilla, 1533

Luis Méndez Rodríguez. Fundación Focus-Abengoa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2013. 285 páginas + 50 ilustraciones en blanco y negro y color.

El presente libro es el resultado de una dilatada y concienzuda investigación desarrollada por el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Luis Méndez, sobre un manuscrito, sólo parcialmente publicado hasta la fecha, que se conserva en la British Library de Londres y en el que se narra la aventura vital de un comerciante y juez alemán natural de Nuremberg, Jerónimo Köler, quien en los últimos años de su vida quiso dejar testimonio escrito de su familia y de sus viajes. El citado manuscrito se sitúa a mitad de camino entre las crónicas familiares que se popularizaron en Alemania en la segunda mitad del siglo XV y los libros de viajes. Fue redactado en la década de 1560 y además de glosar la historia de la familia Köler, para lo que se remonta a 1355, incorpora la autobiografía de Jerónimo el Viejo (1507-1573) y ofrece un diario de los viajes por Italia, Austria, Holanda, Portugal, España y América que realizó en las décadas de 1520 y 1530. También incluye textos posteriores de su hermano, John Köler, de su hijo Jerónimo Köler el Joven y de su nieto Benedicto, quienes siguieron la tradición de dejar constancia escrita de sus hazañas, triunfos y experiencias viajeras con objeto de informar a las generaciones venideras sobre su propia identidad. A pesar del cúmulo de noticias pertenecientes a estos últimos, son las correspondientes a Jerónimo Köler el Viejo las que resultan más atractivas y sugerentes, por cuanto ofrecen una peculiar visión de la monarquía hispana, de la realidad europea de su tiempo, protagonizada por la Reforma luterana a la que Jerónimo Köler se uniría, de la ciudad de Sevilla cuando era la Puerta de las Indias y meta de quienes creían en el sueño americano.

No debe extrañar por ello que hayan sido el principal y primero de los objetivos del estudio realizado por Luis Méndez. Pero más allá de la simple glosa de los datos ofrecidos por el aventurero alemán, ha sabido ofrecer un extraordinario retrato de la Sevilla del comercio con Indias, con sus glorias y miserias, valorando la decisiva actuación de los comerciantes extranjeros, especialmente los alemanes, y de las redes clientelares que llegaron a establecer y en las que se inscribió el propio Köler. De igual manera ha analizado con gran tino el fracaso de la “conquista por cuenta propia” del territorio de Venezuela por parte de los banqueros alemanes Welser, en una de cuyas expediciones con destino a dichas tierras se enroló Jerónimo Köler, así como la pujanza económica y el ambiente cultural de su ciudad natal de Nuremberg, destacando su condición de testigo fundamental de la Reforma, por sus relaciones con Martín Lutero y Felipe Melanchthon. Especialmente atractivas resultan las páginas del libro dedicadas al fracasado viaje de Jerónimo Köler hacia América, en las que basándose en el propio relato del alemán, habla de los terribles temporales que azotaron la costa gaditana y que impidieron la salida de la flota, obligando a la nave en la que había embarcado a buscar refugio en El Puerto de Santa María, en donde al arribar decidió abandonar la expedición y regresar a su ciudad natal sin haber logrado la fortuna que le había llevado a recorrer mundo. Parte sustancial del estudio emprendido por Luis Méndez corresponde al análisis del conjunto de imágenes que acompaña el texto de los Köler. Por su excepcionalidad destacan las acuarelas del manuscrito redactado por Jerónimo el Viejo, pues a pesar de sus deficiencias y de sus débitos a xilografías y grabados de la época, no sólo ofrecen imágenes de diversas ciudades europeas, caso de Lisboa y Sevilla, sino que también las presenta del territorio americano y de sus habitantes, permitiendo recapacitar sobre la transformación que la imagen de América y de los indios fue sufriendo a lo largo del siglo XVI. A analizar este fenómeno se dedican unas bien documentadas y sugerentes páginas del libro. También hace referencia a los grabados de Durero sobre Lutero y Melanchthon, que abre y cierra el Liber Amicorum redactado por Jerónimo Köler el Joven, y a los dibujos de antigüedades, paisajes y vistas de ciudades que incorporó a su texto Benedicto, el último de los Köler.

A todas las importantes aportaciones y valiosas sugerencias para nuevos trabajos de investigación que el libro ofrece, hay que añadir su fluida y rica prosa, que hace fácil y atractiva su lectura, tanto para los especialistas en la materia, como para los interesados por saber más y comprender mejor la fascinante historia de Europa y América en el siglo XVI. Tanto aquéllos como estos valores explican que el trabajo de Luis Méndez obtuviera en OMNM el II Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez, que bianualmente convoca la Fundación Focus-Abengoa, institución que ahora, en coedición con Marcial Pons, ha procedido a su publicación.

Alfredo J. Morales
Universidad de Sevilla

Catálogo de la exposición Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico

Sabiha al Khemir. Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 2013. 304 páginas + 203 ilustraciones en color.

La cultura árabe y el mundo del Islam han sido equiparados en algunas ocasiones con el zulm, “la oscuridad”. Como todas las civilizaciones, presentan episodios históricos con zonas oscuras, pero en absoluto pueden reducirse a estos momentos. Porque también cuenta con realizaciones luminosas, algunas de ellas recogidas en esta publicación. En realidad debemos inscribirlos, lo árabe y lo musulmán, en la historia de la humanidad, que arranca de China, India, Mesopotamia o el antiguo Egipto, para continuar con la herencia clásica grecolatina. De éstas, de la luminosidad del Mediterráneo, forma parte y a partir de ellas elaborarán un nuevo marco civilizador que, a través de la Península Ibérica, se irradiará más tarde a Europa, África y al llamado Nuevo Mundo. El catálogo que recoge los conceptos y la relación de los objetos de la Exposición Luz/Nur es la prueba palpable de este proceso. La comisaria de la Exposición, Sabiha al Khemir, autora de los textos del catálogo, desgrana los pormenores a lo largo de sus páginas.

La idea motriz es la luz como concepto y las realizaciones de cultura material que presenta en el arte y la ciencia del mundo islámico, desde el siglo VII a nuestros días. De este modo se traza un recorrido a partir de la idea de la luz como generadora de vida y de cultura. A continuación se realiza un discurso descriptivo centrado principalmente en la idea de la luz del mundo que guía a las elaboraciones religiosas mediterráneas y las piezas de cultura material que han generado. Más tarde se presenta el protagonismo que tiene la luz en obras de metalistería, en piezas suntuarias de lugares públicos y otras de uso doméstico, con su decoración en oro y plata o la cerámica de reflejo dorado. Pero también se ocupa del conocimiento, la luz de la Humanidad, a través de una selección de elementos concretos: las obras de la mecánica árabe, los tratados de medicina, matemática o astronomía y los útiles de la navegación, desde astrolabios y brújulas a los nocturlabios. Los juegos de transparencia y color, la geometría de edificios, muebles, celosías y ventanas completan el catálogo.

En definitiva, todo un “universo de la luz” en el entorno del Islam, mostrado a través de un conjunto de más de cien piezas procedentes de instituciones públicas y colecciones privadas de todo el mundo. Un alto porcentaje de ellas se exponen al público por primera vez, algunas son prácticamente inéditas, como el reloj de sol tunecino del siglo XVII. Dentro del conjunto resulta difícil destacar alguna: el azulejo copto procedente de Persia, herencia de manifestaciones artísticas premusulmanas que permanecen hasta nuestros días, el chal de batik de Indonesia, los tinteros, candiles y lámparas, las páginas del Corán de Qayrawán con letras cúficas doradas sobre fondo azul, las piezas de cristal de roca del ajedrez de la Catedral de Orense, el manuscrito sobre cirugía de az-Zahrawi o la muestra de instrumentos quirúrgicos de la Colección as-Sabah del Kuwait. Proceden en su origen, cuando fueron construidas, del amplio espacio que va desde el extremo de Asia a la Península Ibérica, y de entornos religiosos tanto musulmanes como cristianos o judíos.

El catálogo, en realidad un “baño de luz”, intenta introducir al lector en el universo del conocimiento y el arte árabo-musulmán. Casi la mar océana de la que sólo ha podido mostrarse lógicamente una parte. El complemento lo tiene el lector a partir de la sede sevillana de la Fundación Focus- Abengoa, que ha intentado iluminar esta parcela de la civilización humana. No resulta casual que haya sido editado en Sevilla, la ciudad de la luz, en el imaginario de poetas y literatos desde tiempos anteriores a la Edad Media, que vio surgir la cultura de al-Andalus, hasta el presente. Y lo tiene en la misma ciudad, en Andalucía, en toda España y a partir de ellas hacia los cuatro puntos cardinales. La obra muestra en el fondo la energía que una cultura milenaria, encardinada en los grandes movimientos históricos, ha aportado a lo que fuimos en el pasado y a lo que somos a nivel global en este comienzo del siglo XXI.

Rafael Valencia
Universidad de Sevilla

Noticias

  • Nueva página web. La Fundación Focus-Abengoa presenta su nueva página web con una imagen actual, renovada y mucho más dinámica y llena de sorpresas. Siguiendo la misma estructura que el Informe Anual, la web se divide en seis apartados: la sede del Hospital de los Venerables, el compromiso con el Desarrollo Social y con los empleados de Abengoa, su apuesta por la Investigación y la Educación, y el Patrimonio histórico artístico de la Fundación. La nueva página web es una herramienta que nos acerca más a la sociedad, haciendo más visibles todas las actividades de Focus-Abengoa y dando la oportunidad a los visitantes de interactuar y expresarse libremente a través de las redes sociales. En la web irá creándose un archivo histórico con todas las exposiciones, conferencias o material didáctico del programa educativo. La nueva página web es una de las grandes apuestas de la Fundación con el objeto de renovar y ampliar la accesibilidad online de sus actividades y colecciones a la sociedad.
  • Premios de perfeccionamiento profesional. Hasta el próximo 10 de enero de 2014 está abierto el plazo de solicitud para participar en los Premios por los resultados obtenidos de la participación en programas o cursos de perfeccionamiento profesional de la Fundación Focus-Abengoa. Se establecen 20 Premios por los resultados obtenidos de la participación en programas o cursos de perfeccionamiento profesional, dotado cada uno de ellos con 600 euros. Podrán optar a estos premios los miembros de la plantilla laboral de Abengoa, S.A., o de sus sociedades filiales, siempre que mantengan esta condición tanto en el momento de la solicitud como en el de la concesión y en el de la entrega del Premio y que hayan participado en el año 2013 en alguno de los cursos o programas de formación.
  • Ciclo de Conciertos Magistrales Bajo el título El órgano: vínculo de unión entre culturas la Fundación Focus-Abengoa ofrece su habitual Ciclo de Concierto Magistrales en el mes de febrero. En esta ocasión podremos escuchar el martes día 4 al holandés Theo Jellema, profesor en Groningen, autoridad indiscutible en la música barroca flamenca y profundo conocedor de la música centroeuropea. Igualmente, tendremos entre nosotros el martes día 11 a la japonesa Mari Mihara, flamante ganadora del Grand Prix 2012 del Concurso Internacional de Órgano de Chartres, que tras formarse en la Universidad de las Artes de Tokyo, iría a París para perfeccionar estudios con Bouvard, Espinasse, Latry y Le Prado. Finalmente, podremos contar este año con el alemán Ullrich Böhme, organista titular de la emblemática Iglesia de Sto. Tomás de Leipzig, donde pasó el gran J. S. Bach los últimos 27 años de su vida como organista y donde está enterrado su cuerpo; lugar hoy de peregrinación constante. El Prof. Böhme, especialista en la obra de Bach, nos ofrecerá el martes día 18 un concierto de ensueño, dedicado a Juan Sebastián Bach, sus hijos y sus alumnos.
  • Biblioteca del Barroco La Biblioteca del Barroco de la Fundación Focus-Abengoa está abierta a la consulta de investigadores y público interesado en el estudio de Sevilla, el Barroco y sus relaciones histórico-artísticas. Ubicada en su sede del Hospital de los Venerables en Sevilla, pueden realizarse consultas in situ previa cita a través del email: focus@abengoa.com o el teléfono + 34 954 56 26 96, o acceder a sus fondos, algunos en proceso de catalogación, a través de la web de la Fundación o el OPAC de la Red Idea https://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/ idea/focusabengoa. Con casi 30.000 volúmenes y las últimas publicaciones y catálogos de exposiciones, tanto nacionales como internacionales, animamos a todos los investigadores a conocer nuestra biblioteca y a adentrarse en el fascinante mundo del Barroco.
  • Programa de voluntariado En el año 2009 la Fundación Focus-Abengoa estableció un programa de voluntariado que ha ido creciendo y consolidándose poco a poco y que actualmente no es una actividad puntual sino un programa de colaboración anual. Enmarcado dentro del programa educativo y con una formación cada vez más sólida, el voluntariado conforma una parte esencial del trabajo de la Fundación, pues son ellos quienes realizan las visitas educativas a las exposiciones temporales, la colección permanente, el monumento del Hospital de los Venerables o el Campus Focus-Abengoa en Sanlúcar la Mayor. Igualmente, el grupo de voluntarios colabora en otras muchas actividades como el programa musical, las exposiciones y Premios e incluso en la Biblioteca del Barroco. A día de hoy colaboran con nosotros 20 voluntarios universitarios y recién licenciados de las disciplinas de Historia, Historia del Arte, Educación, Bellas Artes y Comunicación Audio Visual, además de 5 adultos que participan en el Programa de Voluntariado Cultural Mayor colaborando con la Fundación. Agradecemos a todos y cada uno de los voluntarios que a lo largo de la historia de la Fundación han colaborado con nosotros, y a todos aquellos que participan actualmente en nuestro programa de voluntariado, su compromiso y el extraordinario trabajo que realizan. Si quiere formar parte del Programa de Voluntarios de la Fundación Focus-Abengoa, puede rellenar un formulario en nuestra web y le informaremos de todas las actividades en las que puede colaborar.