— BOLETÍN DE NOTICIAS —

Diciembre 2015. Num 107

Escuela de Barroco 2015

Los días 9, 10 y 11 de noviembre, la iglesia del Hospital de los Venerables acogió la XII edición de la Escuela de Barroco Fundación Focus-Abengoa, que en 2015 ha llevado por título Ciencia, Naturaleza y Arte en tiempo de Barroco. Fueron tres días de inmersión en el ambiente intelectual del siglo XVII, donde los especialistas invitados –procedentes de prestigiosas instituciones como el Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo Nacional del Prado o la Universidad de Cambridge, entre otras– abordaron los avances en la ciencia durante el seicentos, unos cambios que revolucionaron el modo de observar, estudiar y comprender la naturaleza e, irremediablemente, la manera en que esta realidad era plasmada en el arte.

La intervención del jesuita Guillermo Rodríguez-Izquierdo el martes 10 sentó las bases para comprender el contexto de profunda convulsión en el pensamiento a través del que se abrió paso esta nueva ciencia, un contexto, explicaba el conferenciante, donde se impuso un enfoque diferente, por el que se dejaban atrás las deducciones metafísicas propias del pensamiento aristotélico. También era el periodo de los descubrimientos, momento en el que se produjo otro cambio fundamental para comprender la relación entre ciencia y arte en el Barroco: una importante ruptura entre la realidad novedosa que describían los exploradores y la que figuraba en los textos de la tradición naturalista clásica y medieval. José Ramón Marcaida –Universidad de Cambridge– apuntaba cómo “esta brecha trajo consigo la revalorización de la observación y la experiencia directas, lo que en el campo de los estudios de la ciencia se ha descrito como el auge del empirismo”.

Impulsados por esta nueva forma de aproximarse a la realidad, los científicos del siglo XVII realizaron aportaciones que, a la postre, terminarían incidiendo en la forma de hacer arte en el Barroco. Destacaron entre estas contribuciones las de Copérnico y su teoría heliocéntrica, así como la de Galileo, que empleó aparatos ópticos tales como el telescopio o el microscopio para conocer el mundo, tema ampliamente tratado por Javier Viar –Museo de Bellas Artes de Bilbao– en su ponencia La ciencia, las ciencias y el Barroco.

Con estos antecedentes sobre la mesa, el público asistente, entre el que se encontraban alumnos de la Universidad Loyola de Andalucía y de la Universidad de Sevilla, pudo observar, a través de los múltiples ejemplos que durante los tres días de conferencias emergieron en la iglesia del Hospital de los Venerables, cómo estos cambios en la forma de comprender el mundo cristalizaron en el arte barroco. Ante la pantalla de proyección desfilaron multitud de bodegones, género que adquirió gran popularidad en el siglo XVII, y donde hubo un lugar destacado para las vanitas de Valdés Leal de la mano de Enrique Valdivieso –Universidad de Sevilla–. El catedrático se adentró en la producción del artista hispalense dedicada a estos macabros bodegones, cuya temática gira en torno a la caducidad de los bienes temporales y la brevedad de la vida, todo ello característicamente presidido por una calavera. José Ramón Marcaida, por su parte, hizo hincapié en piezas de corte más científico, como por ejemplo el Bodegón con nueces de Antonio Pereda. “Hay mucha ciencia tras estas obras”, apostillaba el docente haciendo referencia a la desaparición del elemento humano en este tipo de cuadros y su sustitución, en este caso, por flores exóticas, animales desconocidos y objetos extraños fruto de los viajes, los descubrimientos, el auge del coleccionismo y la curiosidad empírica del momento.

Esta curiosidad científica no sólo se plasmó durante el Barroco en el contenido de las obras, sino también en la forma en que éstas eran producidas. Buena cuenta de ello dio Miguel Hermoso –Universidad Complutense–, quien diseccionó las pinturas de Velázquez para mostrar cómo el artista experimentó en sus composiciones con instrumentos como la cámara oscura. Estas evidencias pudieron constatarse en el análisis que Hermoso realizó de obras como Vieja friendo huevos o El triunfo de Baco. En su charla Velázquez: Ciencia y ficción, el profesor repasó la evolución de la visión de la realidad de Velázquez a lo largo de su carrera, trayectoria donde también estuvo presente la reflexión acerca de los límites de la ciencia y el poder de la pintura, y en la que su viaje a Italia marcaría un punto de inflexión.

Junto con las de Valdés Leal y Velázquez, Poussin centró la otra gran ponencia monográfica sobre un artista concreto. Flanqueado por la directora general de la Fundación Focus-Abengoa, Anabel Morillo León, así como por el coordinador científico de la Escuela de Barroco y Premio Nacional de Historia de España en 2006, Antonio-Miguel Bernal Rodríguez, el estadounidense Keith Christiansen fue el encargado de abrir la edición de 2015, la noche del lunes 9, con su conferencia inaugural sobre la obra del pintor francés, muy interesado en el estudio y la aplicación al arte de los conocimientos sobre matemáticas, óptica y ciencias naturales. En sus paisajes, explicaba el conservador jefe de pintura europea en el Museo Metropolitano de Nueva York, Poussin iba más allá de la mera descripción, para adentrarse en el funcionamiento y los fundamentos de la naturaleza. Gracias a su conciencia de pintor naturalista, el trabajo del francés pertenece a la primera gran era de las ciencias naturales, en la que ciencia moderna y cultura artística fueron de la mano.

Si bien la pintura ha ocupado un lugar preponderante en los contenidos de esta edición de la Escuela de Barroco, los ponentes también mostraron cómo los avances en el conocimiento impactaron sobre otras disciplinas artísticas en el Barroco. Así, Javier Viar se refirió a los jardines de Versalles y el Hortus palatinus del castillo de Heidelberg y también recordó cómo la llegada del modelo heliocéntrico se plasmó en tres de las obras más relevantes de Bernini, quien utilizó la elipse en su iglesia de Sant’Andrea en el Quirinal, en la plaza de San Pedro de Roma y en la fuente de la Piazza Navonna. Guillermo Rodríguez-Izquierdo S.J. también señaló ejemplos arquitectónicos y la influencia que la espiritualidad de la Compañía de Jesús tuvo en las bóvedas de las iglesias de san Ignacio y de san Francisco Javier, en Roma y Tepoztzotlán (México), respectivamente. En materia de escultura, el jesuita destacó las espléndidas tallas de la Virgen María y del arcángel Gabriel de la anunciación de Santa Rosa, muestras representativas del Barroco guaraní.

Por su parte, Manuela Mena –Museo del Prado– centró su intervención en el Barroco italiano, mostrando cómo la naturaleza en la que vivían los hombres y representaban los artistas tenía un profundo sentido clásico en Italia, inspirado en las Metamorfosis de Ovidio, contrapuesta a la visión realista de la pintura flamenca y holandesa, aunque en ambas culturas se utilizó siempre la naturaleza para expresar los sentimientos más profundos del ser humano. Destacó las hermosas descripciones de la naturaleza que realizaron grandes poetas como Virgilio o Petrarca, e incluso los asistentes pudieron disfrutar de piezas musicales como Zefiro torna de Monteverdi. Respecto a la producción editorial barroca, los libros fueron los protagonistas en la presentación de José Julio García Arranz –Universidad de Extremadura–, quien analizó el simbolismo de las aves presentes en los libros de emblemas y empresas del siglo XVII, con la presencia del componente ornitológico en la literatura simbólica moderna en sus diversas manifestaciones –desde los bestiarios “modernos” hasta los tratados estrictamente emblemáticos-, remitiéndonos a sus fuentes literarias y a los factores sociopolíticos e ideológicos que propiciaron el desarrollo de este género durante el siglo XVII. Finalizó la Escuela con una mesa redonda en torno al paisaje compuesta por Juan Fernández Lacomba, Jose Ramón Marcaida y Miguel Hermoso donde analizaron bajo la mirada multidisciplinar de un artista, un filósofo y un historiador del arte los diferentes aspectos del paisaje y su representación.

Además de contar con las intervenciones de ponentes de primer nivel en la materia, el programa de la Escuela de Barroco se completó con dos actividades extraordinarias. La tarde del martes 10, José Enrique Ayarra Jarne, organista titular de la Fundación Focus-Abengoa y de la catedral de Sevilla, ofreció un concierto de órgano a puerta abierta en el que interpretó composiciones de Bach, Haendel o Lully, por citar tan sólo tres autores. Como cierre a las jornadas, Fernando Amores y Juan Fernández Lacomba realizaron una visita guiada al Campus Focus-Abengoa en Sanlúcar la Mayor y explicaron la Historia de los paisajes del Guadiamar.

Rosa París Sánchez
Becaria de la Fundación Focus-Abengoa

La colección de arte del Legado Alfonso E. Pérez Sánchez

Desde su recepción en 2011 el legado del historiador Alfonso Emilio Pérez Sánchez ha constituido para la Fundación Focus-Abengoa una de sus líneas preferentes de actuación y en él se están volcando grandes esfuerzos con el objetivo de que su potencial artístico y documental pueda estar cuanto antes completamente accesible a toda la sociedad e investigadores que lo necesiten. En verdad, una parte importante del trabajo realizado ya se encuentra disponible a través del catálogo en línea de la Biblioteca del Barroco, donde los interesados pueden encontrar más de 10.000 ejemplares de su biblioteca y la totalidad de su fondo antiguo, constituido por importantes tratados de arte y arquitectura desde el siglo XVI al XVIII, biografías de santos y artistas, así como repertorios de grabados y otros libros raros fundamentales para entender la cultura del Barroco. Su accesibilidad pública está permitiendo dotar de una importante cobertura científica a la Biblioteca del Barroco, al Centro Velázquez y al propio Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, que en absoluta sinergia con el resto de las actividades y proyectos promovidos por la institución permiten situarla en un referente en materia de Barroco.

Probablemente una de las facetas menos conocidas del profesor haya sido su interés por conformar una pequeña colección de obras de arte, actividad de la que hizo partícipe exclusivamente a su círculo más cercano. Calificar a Alfonso Pérez Sánchez de coleccionista en el sentido amplio del término puede ser una afirmación comprometedora. Nunca tuvo pretensiones acumulativas, ni seguía pulsiones de pertenencia o estrategias determinadas. Pérez Sánchez se guiaba exclusivamente por su gusto personal, impulsado por el deseo de rodearse de un mundo acorde a sus intereses, gustos y ámbitos de estudio, siendo muchas de las obras por él adquiridas fruto de oportunidades. De hecho sus obras más preciadas estuvieron siempre en su biblioteca, el sancta sanctorum de su casa. Allí se encontraba el lienzo de Vicente Carducho (c. 1576-1638) San Bruno con sus seis discípulos trata de retirarse a la soledad, uno de los pocos bocetos supervivientes en España del ciclo de pinturas realizadas por el pintor florentino para la Cartuja del Paular. Esta obra tuvo siempre un componente emocional añadido porque había pertenecido a su vez al exdirector del Museo del Prado D. Xavier de Salas Bosch (1907-1982), quién lo nombró subdirector del museo en 1970. La Biblioteca albergaba otras pinturas de importancia como una Inmaculada del pintor Antonio Acisclo Palomino (1655 –1726), artista al que dedicó importantes estudios, y que además enmarca un excepcional trabajo en madera tallada atribuido a Germán López (h. 1709-1764), un escultor activo en el taller de Narciso Tomé en sus años de actividad toledana y que colaboró a la difusión del estilo rocaille en la ciudad manchega. Otra obra por la que sentía una especial predilección fue El Martirio de San Sebastián de Sebastián Martínez y Domedel (c. 1615 –1667), cuadro de presentación para un gran lienzo conservado en la Catedral de Jaén, especialmente significativo por sus numerosas variantes respecto a la versión definitiva.

Como se puede advertir por las obras citadas, el criterio selectivo que dominó la formación de la colección refleja fielmente el desarrollo de sus investigaciones en el ámbito de la pintura barroca, siendo asimismo su adquisición objeto de descubrimientos personales en su mayor parte. Es el caso, por ejemplo, de dos lienzos del pintor aragonés Jusepe Leonardo (1601 – 1653) que muestran la Presentación del Niño en el templo y El sueño de San José, obras de singular interés realizadas seguramente en Madrid, cuando trabajaba en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro bajo la supervisión de Velázquez. También dentro del ámbito de las pinturas identificadas por él se encuentra el Martirio de San Esteban y el Martirio de San Lorenzo: dos pizarras delicadísimas y atribuidas a Leonard Bramer (Delft, 1596 – 1674), un pintor educado en Roma y con cortísima producción pictórica.

La colección no se limitó sólo a la pintura, extendiéndose a otros soportes y formatos entre los que destaca por su importante número el conjunto de artes gráficas; entre éstas hay dos obras que tienen una consideración especial pues lo acompañaron a lo largo de toda su vida profesional: un grabado de Jesús ante Pilatos de Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 1606 – Ámsterdam, 1669), que fue una de sus primeras e importantes adquisiciones, y la aguatinta Ce sera la dernière, petit-père (Ésta será la última vez, padre) de Georges Rouault (1881-1958) uno de los exponentes con mayor personalidad del expresionismo francés en la representación de las debilidades y las flaquezas humanas.

Precisamente, será el arte contemporáneo otra de las vertientes mejor cultivadas por Pérez Sánchez, especialmente representada a través de algunos artistas de la vanguardia española del periodo de entreguerras que tenían una particular significación para él, no sólo por sus cualidades artísticas sino también por su dimensión y compromiso intelectual. Es el caso de José Moreno Villa (1887 – 1955) que, además de estar vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, hizo una importante labor en el ámbito de la historia del arte y de la conservación de archivos y tuvo que exiliarse con la guerra civil española. De él poseía varias obras, entre ellas Paisaje con espíritus, significativo ejemplo de su pintura poética y surrealista.

Su dilatada actividad en el Museo del Prado le permitió también estrechar amistad con numerosos artistas de su tiempo y de ello da fe la correspondencia conservada en su archivo, cuyo inventario ha podido concluirse en los últimos meses, permitiendo descubrirnos a todos su estrecho contacto con el arte contemporáneo. Por ejemplo, de su relación con su paisano el pintor murciano Ramón Gaya (1910-2005), sobre todo a partir de su visita a la exposición antológica que el Museo del Prado dedicó a Velázquez en 1990, es fruto la acuarela Homenaje al pintor (1990). El legado también conserva un significativo número de obras de Gerardo Rueda (1926 – 1996) entre collages, litografías y su Terráqueo (1992), una escultura en madera y corcho que responde fielmente a su solidez geométrica y evocadora pureza formal, testimonios todos de la relación de amistad y respeto profesional entre el profesor y el artista de la escuela de Cuenca.

Nos encontramos en definitiva ante una colección que supera las 250 obras y que además de evidenciar sus agudas capacidades de connoisseur, ampliamente demostradas en sus escritos, constituye un fiel reflejo de su sensibilidad tanto para el arte del pasado como para el de su presente. Conscientes de la importancia de haber podido mantenerla íntegra junto a todo su legado intelectual, tal como era deseo de Alfonso E. Pérez Sánchez, la Fundación Focus-Abengoa trabaja ahora en su mejor conocimiento y conservación para que muy pronto pueda estar al alcance de todos, contribuyendo con ello a uno de sus principales fines: la difusión del conocimiento científico y cultural a la sociedad.

Roberto Alonso Moral
Conservador del Legado Alfonso E. Pérez Sánchez.
Fundación Focus-Abengoa

Ciclo de Conciertos de Promoción

Entre el martes 17 y el jueves 19 de noviembre se celebró en la iglesia del Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, una nueva edición del ciclo de Conciertos de Promoción a cargo de jóvenes organistas españoles, ciclo que, con el apelativo de El órgano y su música: El lenguaje soñado por los más célebres músicos del Barroco, ha vuelto a congregar a un nutrido número de buenos aficionados a la música en general, y al órgano en particular, para disfrutar del magnífico instrumento que el reconocido maestro organero alemán Gerhard Grenzing construyera en el año 1991 para esta fundación.

Como viene siendo habitual, el Ciclo ha incluido un total de tres conciertos protagonizados por jóvenes promesas españolas del órgano. Para esta edición, se ha contado con la participación de tres intérpretes, dos procedentes de Cataluña y el tercero natural de Valencia. El primero de estos recitales fue ofrecido por el en la actualidad organista titular del oratorio de la Bonaigua de Barcelona, Pablo Taboada, quien nos brindó un concierto que polarizó casi en su totalidad en el repertorio de los maestros de la escuela de órgano del barroco de Alemania del norte, repertorio que, dicho sea de paso, le va como anillo al dedo al instrumento de la Fundación, y que nos permitió escuchar obras de figuras tan señaladas como Dietrich Buxtehude o el mismísimo Johann Sebastian Bach. Menos monográfico fue el concierto de la jovencísima organista tarraconense, de apenas 21 años de edad, Mar Vaqué, quien de manera magnífica interpretó, alternativamente, composiciones de los maestros aludidos anteriormente y música francesa contemporánea. La tercera y última de las intervenciones vino de la mano del valenciano Arturo Barba, flamante profesor de órgano del Conservatorio Superior de Música de Valencia, quien nos deleitó, quizás, con el programa más diverso y heterogéneo de todos los del Ciclo, el cual incluyó desde piezas de autores alemanes de los siglos XVII y XVIII, hasta música portuguesa del siglo XVII o inglesa del XVIII, pasando por obras de autores románticos.

Por último, queda significar que el pasado 1 de noviembre se cumplió el décimo aniversario del fallecimiento del admirado compositor sevillano Manuel Castillo (1930-2005). De todos es conocida la estrecha relación del maestro Castillo con la Fundación, y muy especialmente con la figura del asesor musical de ésta última, el padre José Enrique Ayarra. Para recordar esta efeméride y como sentido homenaje a su figura –pues no hay mejor tributo para un compositor que interpretar su obra–, cada uno de los tres organistas incluyó en sus programas de concierto una pieza del citado maestro.

Miguel Ángel García
Profesor de órgano en el Conservatorio Profesional Manuel Castillo y organista titular de la Parroquia de San Lorenzo

París 2015 y el Foro de la Transición Energética y el Cambio Climático

Estamos ante un momento crucial para la humanidad. Los líderes políticos de 195 países se han congregado en París en la Cumbre del Cambio Climático (COP21) para cerrar un Acuerdo que permita no aumentar en más de 2ºC la temperatura del planeta. Los intentos anteriores desde el Protocolo de Kioto han fracasado y, según miles de científicos pertenecientes al IPPC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), ésta podría ser nuestra última oportunidad para actuar significativamente y evitar los mayores riesgos de este fenómeno.

Esta Cumbre del Clima debería conducir a un acuerdo para limitar el calentamiento global a 2°C como máximo. Sin embargo, los compromisos enviados por los países y su análisis concluyen que estas medidas no serían suficientes. Las propuestas formuladas sólo representan un tercio del esfuerzo que debería realizarse y, si el acuerdo se cierra así, nos llevará a una trayectoria por encima de los 3ºC. Para cumplir este objetivo, el mundo debería reducir a la mitad las emisiones de gases para el año 2050 y llegar a la descarbonización a final de siglo.

A pesar de ello, existe mucho optimismo hacia la COP21, ya que en los últimos años las posturas de los países se han ido acercando. Ahora existe incertidumbre sobre si se conseguirá cerrar un acuerdo vinculante, clave para cumplir los compromisos y donde se establezca un sistema de control para su seguimiento, y si se incluirá una política de revisión quinquenal para poder aumentar los planes de descarbonizar la economía a largo plazo.

El Foro de la Transición Energética y el Cambio Climático de la Fundación Focus-Abengoa, dirigido por José Borrell, catedrático Jean Monet de la Universidad Complutense de Madrid, desde su creación en 2014, ha ido informando a través de su página web, de los avances en las negociaciones internacionales del clima, cómo se ha ido gestando el acercamiento de posturas sobre el principio de responsabilidad común pero diferenciada, las promesas de financiación de los países con más recursos a los menos desarrollados, la colaboración entre EEUU y China, los mayores contaminantes, la lucha contra el cambio climático, etc.

El Foro de la Fundación Focus-Abengoa ha contribuido a aumentar la conciencia social sobre la importancia de la transición energética en el contexto del cambio climático difundiendo resúmenes de actualidad semanales; analizando hechos relevantes como, por ejemplo, la publicación de la encíclica del papa Francisco Laudato Si o las declaraciones del gobernador del Banco de Inglaterra sobre el riesgo financiero de los combustibles fósiles; sintetizando informes significativos, como el del Fondo Monetario Internacional sobre las subvenciones que reciben los combustibles fósiles a nivel mundial, y resumiendo los principales mensajes de los eventos sobre energía y cambio climático a los que asisten los analistas de nuestro Foro. Asimismo, se han producido artículos profundizando en temas de interés, como los motivos, desde el punto de vista psicológico, por los que no actuamos frente al cambio climático, señalando soluciones o nuevas estrategias. Además se publica un editorial mensual, que analiza los hechos más inquietantes del momento.

Asimismo y a lo largo de todo este año hemos celebrado diversos eventos. En Madrid, se organizaron dos debates de alto nivel. En febrero tuvo lugar Cambio climático y nuevo escenario energético mundial y, en julio, El papel de las empresas y la sociedad en la transición energética y la lucha contra el cambio climático donde, contando con ponentes e invitados expertos en la materia, se analizaron asuntos como el impacto de la bajada del precio del petróleo en el desarrollo de las energías renovables y sus consecuencias geopolíticas, la contribución de las empresas en la lucha contra el cambio climático, etc.

Además, en Sevilla se organizó la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático para estudiantes, profesores, especialistas en el sector y ciudadanos interesados. La escuela, celebrada en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, se centró en el papel de la economía y la sociedad en el cambio climático, y se trataron temas tan relevantes como el componente moral y psicológico de este fenómeno o el papel de los medios de comunicación en la lucha contra el mismo.

Y ahora, desde el Foro de la Fundación Focus-Abengoa estamos analizando y le informaremos sobre las conclusiones de la Cumbre del Cambio Climático y sus consecuencias, a nivel empresarial, político, institucional y, sobre todo, cómo le repercutirá este acuerdo a usted y a sus próximas generaciones. Síganos en www.transicionenergeticaycc.org

Cristina Huertas Olivares
Secretaria del Foro de la Transición Energética y el Cambio Climático

Nuevas publicaciones


El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla

Concepción Rodríguez Moreno. Fundación
Focus-Abengoa y Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015. 539 páginas.

El libro, coeditado por la Fundación Focus-Abengoa y la Editorial Universidad de Sevilla, del que es autora la arquitecta Concepción Rodríguez Moreno, es el resultado de su tesis doctoral galardonada con el Premio a la mejor tesis doctoral sobre un tema relacionado con Sevilla en la edición de 2012 que anualmente desde 1983 convoca la Fundación Focus-Abengoa.

La tesis transformada en libro, tal como recoge el acta del Jurado, “constituye una magnífica síntesis interpretativa, actualizada y novedosa de la arquitectura palatina medieval hispana y, una original lectura del Palacio del rey don Pedro desde el punto de vista funcional, formal, espacial y perceptivo, utilizando como herramientas del análisis los métodos de representación gráfica más actuales”.

Dicha valoración es bastante coincidente con la realizada por la propia autora en la introducción del volumen, de la que sintetizamos lo siguiente: el libro aborda el estudio conjunto de las arquitecturas palatinas medievales hispano-cristianas e hispano-musulmanas, mediante la comparación métrica y tipológica de más de medio centenar de hipótesis gráficas, que le permiten llegar a afirmar que la arquitectura mudéjar está dotada de un lenguaje totalmente autónomo, originando obras arquitectónicas mucho más creativas que las coetáneas andalusíes en las que se inspira. Este análisis general le sirve de base conceptual para abordar con seguridad una novedosa lectura monográfica del palacio del rey don Pedro de los Reales Alcázares de Sevilla, estudiando el proceso creativo de su proyecto arquitectónico y ahondando en el método compositivo que pudo haber seguido el arquitecto medieval para proyectar el que puede considerarse como arquetipo de la arquitectura palaciega medieval cristiana.

El libro tiene como pórtico un magnífico prólogo realizado por el compañero Joaquín Casado de Amezúa, que considero de obligada lectura previa. Debido a que su análisis conceptual difícilmente podría yo igualarlo, me limitaré a reproducir algunas de sus afirmaciones con las que me identifico totalmente: “en el texto aparecen claras notas de una nueva mirada: la del arquitecto. ¡La mirada del arquitecto sobre la arquitectura!”; “frente al usual acercamiento arqueológico, historicista o estético, ligado en tantas ocasiones a descripciones de ‘estilo’, se acerca a las arquitecturas del pasado con las herramientas del Análisis Arquitectónico”; la novedad es “el descubrimiento, redescubrimiento me atrevería a decir, de los valores esenciales de unos edificios que son fundamentalmente espacio, o por mejor decir, arquitectura.”

De lo dicho no debe deducirse que éste sea un libro de un arquitecto para arquitectos. Es sin duda una obra para todos los públicos, de muy fácil lectura, muy bien documentada, que nos hace transitar por la Baja Edad Media a través de la arquitectura palatina, aportándonos esquemas compositivos y tipológicos muy precisos de los edificios, su datación, superficies, orientación, e incluso realizando hipótesis volumétricas que nos transportan a un pasado lejano casi perdido y que nunca fue analizado y valorado conjuntamente, sin establecer fronteras geográficas ni de religión.

Como antecedentes inmediatos del palacio del rey don Pedro en el propio recinto palaciego, Rodríguez Moreno estudia la Reforma cristiana del Patio del Crucero, la del Patio del Yeso y la del Palacio de la Casa de Contratación. Y en la ciudad de Sevilla, la autora centra su atención en el Palacio de don Fadrique en el Convento de Santa Clara, la Casa de doña María Alfonso Coronel en el actual Convento de Santa Inés y, el más cercano en situación, casi coetáneo y que más se perece en su organización espacial, el Palacio de Altamira. También resultan muy reveladores como antecedentes los análisis de los otros palacios de don Pedro: El Palacio de Astudillo en Palencia, el de Tordesillas en Valladolid y el Alcázar Real de Carmona.

Pero sin duda, el palacio de Sevilla construido por este rey culto y enamorado de la arquitectura en el recinto de los Reales Alcázares es el que mejor sintetiza las aportaciones formales y espaciales de los palacios islámicos y cristianos anteriores, transformándolo en símbolo de su poder y referente de la arquitectura palaciega medieval cristiana, llegando a invertir el flujo de influencias estéticas, dado que constituye el modelo compositivo inspirador del posterior palacio nazarí de los Leones de la Alhambra.

El libro analiza el contexto urbano de la ciudad y sus implicaciones visuales aplicando la metodología de Kevin Lynch, llegando a formular una interesante hipótesis de lo que significó el palacio en la composición del paisaje urbano de la Sevilla del siglo XIV. La secuencia espacial lineal entre las puertas del León, la Montería y del Palacio, constituye una valiente y traumática intervención que implica perforar murallas y demoler construcciones almohades preexistentes, para conseguir un eje áulico brillante que supere los accesos en recodo de las organizaciones urbanas musulmanas.

Las hipótesis sobre el palacio original del rey don Pedro, ilustradas con unos magníficos planos del director de la investigación Antonio Almagro, constituyen una auténtica novedad y puesta al día del conocimiento de un monumento que suponíamos muy conocido. El análisis funcional, comparándolo con el coetáneo de Muhammad V de la Alhambra y el minucioso análisis formal, contribuyen de forma decisiva a la comprensión del palacio.

Pero seguramente lo que resultará más atractivo para el lector no especializado sea el novedoso y brillante análisis espacial de la muy fundamentada hipótesis del palacio en tiempos de don Pedro, mediante una cuidada reconstrucción infográfica, sintetizada de forma muy bella en el CD que acompaña a la publicación.

Esta mínima presentación no puede terminar sin felicitar a su autora, al director y tutor de la investigación, a la Fundación Focus-Abengoa y a la Universidad de Sevilla, porque hicieran realidad esta publicación, con el convencimiento de que será un referente imprescindible para el conocimiento actualizado del más importante monumento civil de la ciudad.

Ramón Queiro Filgueira

Arquitecto

Educación

Actividades de Navidad 2015

A partir del 12 de diciembre, y a lo largo de todo el mes, los fines de semana en la Fundación Focus-Abengoa estarán dedicados a actividades extraordinarias con motivo de la llegada de la Navidad. Todas ellas serán gratuitas tanto para empleados como para público en general, si bien para participar los asistentes deberán inscribirse previamente enviando un correo a las direcciones campusfocusabengoa@abengoa.com –para la visita al Campus Focus-Abengoa en Sanlúcar la Mayor– y educacion@abengoa.com –para el resto de actividades–.

Para familias, el programa incluye una actividad especial en la biblioteca –3 de enero– donde los protagonistas serán los libros navideños, así como visitas-taller –12 de diciembre– en las que los niños realizarán coloridos christmas plasmando alguno de los motivos característicos del Hospital de los Venerables, tales como su patio, el órgano o la bóveda de su iglesia. Asimismo, la oferta para toda la familia se completa con una visita-taller al Campus Focus-Abengoa en Sanlúcar la Mayor –26 de diciembre–, una ocasión para que pequeños y mayores disfruten de una jornada de inmersión en torno a la arqueología y los paisajes del Guadiamar.

Para el público en general se realizarán visitas privadas de la mano de José Enrique Ayarra Jarne, organista titular de la Fundación Focus-Abengoa y de la catedral de Sevilla,al órgano de la iglesia del Hospital de los Venerables con las que conocer de cerca este imponente instrumento construido en 1991 por el maestro alemán G. Grenzing. Otro guía de excepción, en este caso el profesor de la Universidad de Sevilla Luis Méndez Rodríguez, será el encargado de acompañar a los asistentes en el Centro Velázquez, espacio que alberga piezas de artistas como Martínez Montañés, Murillo o el propio Velázquez.

Como colofón a esta completa agenda, a principios de enero –sábado 2–, además, se realizarán visitas comentadas a la exposición de las Obras seleccionadas en el Premio Internacional de Pintura Focus-Abengoa 2015, muestra que se inaugurará el próximo día 21 de diciembre. Durante el sábado 2 de enero también se ofertarán visitas en familia a la exposición dirigidas a todos aquéllos que deseen acudir con los más pequeños de la casa a contemplar las piezas seleccionadas en esta edición.

Entrada gratuita los domingos por la tarde

Los domingos por la tarde el Hospital de los Venerables puede ser visitado de forma totalmente gratuita. El acceso incluye las zonas comunes del edificio –patio central, escalera de honor, galería superior, patio de San Fernando–, así como la entrada a la iglesia y al Centro Velázquez. Asimismo, los visitantes que lo deseen pueden solicitar adicionalmente el servicio de audioguía.

Se trata de una oportunidad inmejorable para acercarse a un espacio representativo de la arquitectura barroca sevillana, cuya construcción finalizó en 1697 bajo la dirección de Leonardo de Figueroa, y sumergirse también en la rica decoración de la iglesia, obra de Juan Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés, que en la actualidad es usada como auditórium musical. El templo también cuenta, entre otras aportaciones, con esculturas de Pedro Roldán, retablos de Juan de Oviedo o un púlpito de maderas y mármoles policromados por Francisco de Barahona. Todo ello se halla presidido, frente a frente con el altar, por el órgano encargado al maestro alemán G. Grenzing, en torno al cual se articula la actividad musical de la Fundación a lo largo del año.

El Centro Velázquez, por su parte, recoge en su colección permanente un total de quince obras –entre esculturas y pinturas– de diversos artistas, entre las que destacan tres pinturas de Velázquez en su juventud: una temprana Inmaculada Concepción, fechada hacia 1618, un retrato de Santa Rufina (1629-1632) y el lienzo la Imposición de la Casulla a san Ildefonso (1622-1623).

Actividades en el Día de Andalucía

El próximo 28 de febrero, con motivo de la celebración del Día de Andalucía, la Fundación Focus-Abengoa ofrecerá un amplio abanico de actividades educativas dirigidas tanto a empleados de Abengoa como al público en general. Las personas interesadas podrán escoger entre distintas propuestas que incluyen visitas guiadas y talleres para niños, en una jornada donde la entrada al Hospital de los Venerables será libre durante todo el día.

La gran novedad para el año 2016 es la incorporación de las visitas teatralizadas, en colaboración con la empresa Engranajes Culturales, además del acceso a espacios poco conocidos hasta el momento como son la altana y la Biblioteca del Barroco.

Para participar en estas actividades será imprescindible inscribirse previamente a través de la web www.focus.abengoa.es. Salvo las visitas teatralizadas (12 euros por persona), la entrada al edificio y el resto de actividades extraordinarias serán totalmente gratuitas.

Noticias


Premio Internacional de Pintura 2015

Con una obra en acrílico y grafito titulada Las veces difíciles, Lola Berenguer Suárez se ha alzado con el Premio Internacional de Pintura de la Fundación Focus-Abengoa en su edición de 2015. Asimismo, el jurado decidió conceder los accésit de esta edición, con un valor de 6.000 euros cada uno, a Gabriel Grün Yantorno y Jesús Zurita Ruiz, por El traje de Ramas y El contenido de los murmullos, respectivamente.

Un total de 617 obras han concurrido en esta convocatoria del prestigioso galardón, con una dotación económica de 24.000 euros para el ganador, de las que 410 creaciones proceden de España y 122 tienen carácter internacional. De ellas, 33 han sido preseleccionadas para formar parte de la muestra temporal que se podrá visitar los próximos tres meses.

Así, el 21 de diciembre se inaugurará, en las salas de exposiciones temporales del Hospital de los Venerables, la exposición de las Obras seleccionadas en el Premio Internacional de Pintura Focus-Abengoa 2015, que permanecerá abierta al público hasta el 20 de marzo y es de entrada gratuita todos los días. Durante ese tiempo se ofertarán visitas guiadas a la muestra y talleres infantiles con motivo de la misma.

Establecido en 1983, el Premio Internacional de Pintura se ha convertido en uno de los primeros galardones europeos y americanos del mundo de las artes, en un ejemplo más del compromiso de la Fundación Focus-Abengoa con la promoción de la cultura y el fomento de los intercambios de experiencias artísticas más allá de nuestras fronteras. La convocatoria, de temática libre, está abierta a artistas mayores de 18 años procedentes de todo el mundo, quienes pueden participar empleando cualquier técnica pictórica.

El Jurado de esta edición lo han conformado Jaime Brihuega Sierra, Juan Carrete Parrondo, Juan Fernández Lacomba, Guillermo Pérez Villalta, Manuel Sánchez Arcenegui y Juan Suárez Ávila. El mismo estuvo presidido por la directora general de la Fundación Focus-Abengoa, Anabel Morillo León.
V Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez Arte del Barroco

La Fundación Focus-Abengoa convocó en este año de 2015 una nueva edición del Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez Arte del Barroco creado en 2009 en honor de Alfonso E. Pérez Sánchez, excepcional historiador del arte barroco español e italiano, profesor universitario y director del Museo Nacional del Prado. Con este galardón la Fundación ha pretendido siempre impulsar el estudio e investigación del arte barroco español y sus relaciones con Europa y América.

El Jurado estuvo compuesto por Aurora Egido Martínez, Catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza, Manuela Mena Marqués, Conservadora Jefe del Departamento de Goya y Pintura del S. XVIII del Museo Nacional del Prado, Benito Navarrete Prieto, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Alcalá, Jesús Urrea Fernández, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y presidido por Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa. Al igual que en anteriores convocatorias, se recibieron numerosos trabajos dedicados a la cultura del Barroco, sin embargo, el Jurado en su reunión del pasado mes de noviembre, decidió por unanimidad declarar desierto dicho galardón.

Premios de perfeccionamiento profesional

Hasta el próximo 10 de enero los empleados que lo deseen podrán presentar su solicitud a los Premios por los resultados obtenidos de la participación en programas o cursos de perfeccionamiento profesional. Se establecen un total de 20 reconocimientos, dotado cada uno de ellos con 600 euros, a los que podrán optar aquellos trabajadores que durante 2015 hayan participado en alguno de los cursos o programas de formación promovidos por Abengoa o sus Sociedades Filiales.

El impreso de solicitud, que será facilitado por la Dirección de Recursos Humanos de Abengoa, deberá dirigirse al Patronato de la Fundación Focus-Abengoa, con domicilio en Plaza de los Venerables, 8, 41004 – Sevilla (España). Junto al impreso, los aspirantes han de incluir declaración jurada de los cursos en que hayan participado y una breve memoria expositiva de los resultados obtenidos en ellos, destacando expresamente la incidencia sobre su labor profesional. Asimismo, podrán indicar su participación en otras actividades formativas distintas a los programas o cursos de perfeccionamiento.

El Patronato de la Fundación, previa deliberación de un Jurado designado por el mismo, resolverá sobre la concesión de los Premios antes del 31 de marzo de 2016, pudiendo declarar desiertos todos o algunos de ellos.

La información completa sobre la convocatoria puede consultarse en la web de la Fundación Focus-Abengoa.