Iglesia del Hospital de Los Venerables, Sevilla. Abril 2025
Viernes/Friday – 4 Abril/April – 20:00
Joseph Lia, Barítono (Malta) & Susana G. Lastra (España)
Sábado/Saturday – 5 Abril/April – 20:00
Johannes Skudlik (Alemania)
Viernes/Friday – 11 Abril/April – 20:00
Ferruccio Bartoletti (Italia)
Sábado/Saturday – 12 Abril/April – 20:00
Joxe Benantzi Bilbao Riguero (España)
Viernes 4 de Abril
Joseph Lia, Barítono (Malta) & Susana G. Lastra (España)
Programa
Francesco Durante (1684-1755)
“Vergin tutto Amor”
Joseph Fenech (1917-2010)
“Ave Maria”
Anónimo español (s.XVII) (*)
Tiento lleno de 2º tono
Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847)
“It is Enough!” Elijah op.70
Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) (*)
Tiento tercero de Sexto Tono (Facultad Orgánica, 1626)
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
“Vouchsafe, O lord” Te Deun in D Major, “Dettingen” (HWV283)
Giulio Caccini (1551-1618)
“Ave Maria”
Johann Sebastian Bach (1685-1750) (*)
Sinfonía de la Cantata BWV 29 (Arr. André Isoir)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
“Quia fecit mihi magna” Magnificat in D Major (BWV 243)
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
“Ombra mai fu” Xerxes (HWV 40)
(*) Obras para Órgano solo

Bio - JOSEPH LIA , BARÍTONO (MALTA)
Joseph Lia se graduó en música por la Universidad de Malta. Con el apoyo de la Fundación Janatha Stubbs, continuó su formación vocal en el Conservatorio Estatal de San Petersburgo, bajo la tutela del Prof. Sergei Riazantsev, donde obtuvo un Master en Interpretación de Voz. Con el apoyo de la beca MGSS, Joseph obtuvo un doctorado en Interpretación de Voz y Pedagogía bajo la supervisión del Prof. Anatoly Kisilev y el Prof. Sergei Riazantsev.
Joseph ha interpretado los papeles principales de Germont en la Traviata de Verdi, Uberto en La Serva Padrona de Pergolesi, Ebn-Haki en Iolantha de Tchaikovsky, el conde Almaviva en Nozze di Figaro de Mozart y Dottor Malatesta en Don Pasquale de Donizetti. También otros papeles menores como Loreck en El Fedora de Giordano, Paris en Romeo y Julieta de Gounod, Baron en Traviata de Verdi, Fiorello y Ufficiale en Barbiere di Siviglia de Rossini, Commissiario Imperiale en Madama Butterfly de Puccini, Marullo y Monterone en Rigoletto de Verdi, y Sciarrone en la Tosca de Puccini.
Joseph se dedica también a dar recitales, dominando el repertorio de lieder y oratorio. Ha dado varios recitales en solitario y ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos el BachFest de Tallin, Universe of Music in Moscow, la Opera italiana Taormina, la Opera de Florencia, el Ragusa Ibla Organ Festival, el Alion Baltic International Music Festival, el Tallinn Organ Festival, Festival de Música de Cámara Peter de Grote en Holanda, Festival Gaulitana, Festival Internacional de Artes Victoria y Festival de Orquesta de Primavera en Malta.
Lia ha actuado en lugares de interés, a saber, la Sala Rachmaninov, la Capilla Estatal de San Petersburgo, la Sala Glazunov, la Sala Filarmónica de Ekaterimburgo, la Sala Filarmónica de Barnaul, la Sala de Conciertos Skryabin, el Teatro Manoel, la Catedral Niguliste de Tallin, la Cocatedral de St. John, Valletta, Wienersaal en Salzburgo, Catedral de San Patricio en Nueva York y otros. Ha sido jurado en varias competiciones, y ha formado a varios cantantes y coros en Rusia, el Reino Unido e Italia, haciendo presentaciones en el Conservatorio Estatal de Moscú Tchaikovsky y la Escuela de Música Johann Strauss. Joseph Lia ha sido invitado a dar clases magistrales de voz en la Academia Universitaria Vytautas Magnus en Kaunas, Lituania, en el TISIA Istituto Universitario di Studi Musicali, Cefalù en Sicilia, en el Piceno Classica Festival en San Benedetto del Tronto en Italia, y Elena Obratsova Cultural Centre en St. Petersburg, Rusia.
Joseph es el fundador y director artístico del Festival Internacional de Órgano de Malta, asesor de Europa Cantat y KorMalta (Coro Nacional de Malta), profesor visitante en la Universidad de Malta dentro del Centro de Artes y Ciencias Liberales, y la Escuela de Artes Escénicas – Departamento de Música, y se imparte en el MVPA y el MSA. Actualmente trabaja para el Arts Council de Malta.

Bio - SUSANA G. LASTRA, ÓRGANO (ESPAÑA)
Organista nacida en Asturias (España) titulada en Piano y Filología Hispánica. inicia su formación con A.Corveiras, finalizando sus estudios Superiores de Órgano en Sevilla bajo la dirección de J.E. Ayarra.
Complementa su formación con organistas como J.W.Jansen, P.Van Dijk,D.Roth, M. Radulescu, J. Guillou, J.C. Zehnder,O. Latry, E. Viccardi, F. Friedrich, H. Vogel, L. Tagliavini, A. Isoir o M. C. Alain entre otros. Realiza cursos de Postgrado en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (Barcelona) bajo la dirección de Montserrat Torrent, quien desde entonces ha ejercido una gran influencia en su formación y en el desarrollo de su carrera musical.
Tiene en su haber los Premios de Honor de Fin de Grado Medio y Fin de Grado Superior en la especialidad de Órgano por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, Segundo Premio en el Concurso de Interpretación Musical (Real Academia de Bellas Artes de Sevilla,1999) y Premio Rosa Sabater (Santiago de Compostela, 2002).
Participa en la catalogación de Los órganos de Sevilla y su provincia, publicado por la Junta de Andalucía y recientemente, como coautora de El órgano en el Principado de Asturias, publicado por la Fundación José Cardín Fernández.
Como concertista participa asiduamente en los principales Festivales de España, Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Suiza y Andorra.
Trabaja en la difusión y conservación del patrimonio organístico, siendo directora artística de diferentes Ciclos de Órgano en España: Ciclo de Órgano de Villaviciosa, Festival Internacional de Órgano Los Venerables y Ciclo Internacional de Órgano Francisco Correa de Arauxo.
Interesada en la música contemporánea estrena habitualmente obras de compositores actuales, destacando sus grabaciones para el Instituto de Estudios Bercianos o para el Centro de Documentación de Andalucía. Es miembro del Jurado, desde 2001, en el Concurso de Composición para Órgano Cristóbal Halffter.
Ha grabado conciertos para RTPA, Canal Sur, Catalunya Radio, RTVE, TV Andorra y RAI.
Integrante habitual de agrupaciones de cámara y orquestas, bajo la dirección de Helmut Rilling y Robert King entre otros.
Es organista titular del Hospital de los Venerables en Sevilla (G. Grenzing 1991) y ha sido durante diez años profesora del Curso de Órgano organizado por el Arzobispado de Sevilla, así como profesora del MAES de la Universidad de Sevilla.
Es presidenta de la Asociación para la Conservación de los Órganos (AsturOrg)
Sábado 5 de Abril
Johannes Skudlik (Alemania)
Programa
Naji Hakim * 1955
Te Deum
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Air de la tercera Suite para Orquesta BWV 1068
(Transcripción: Sigfrid Karg- Elert)
Théodore Dubois (1837 -1924)
Toccata (12 pièces pour Grand Orgue)
In paradisum (12 pièces nouvelles)
Léon Boëllmann (1862 – 1897)
Suite gothique (Introduction-Choral, Menuet gothique, Prière à Notre Dame, Toccata)
Francisco Correa de Arauxo (1584 – 1654)
Tiento de séptimo tono
Charles Marie Widor (1844 -1937)
Toccata de la 5 Sinfonía

Bio
Johannes Skudlik es director de orquesta internacional.
Nacido en Múnich y criado en Barcelona, ha dirigido importantes orquestas sinfónicas (entre ellas, la Orquesta del Siglo de las Luces de Londres, la Orquesta Sinfónica de Praga, la Orquesta Sinfónica de los Urales, la Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania, la Orquesta de la Radio de Múnich miembros de la Filarmónica de Berlín y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera) y ha dirigido en grandes salas de conciertos como la Philharmonie de Berlín y la Elbphilharmonie de Hamburgo, Auditorio de Shanghai y en el Salón Dorado de Pekín, en París, Moscú, San Petersburgo, Neuschwanstein, en el Teatro La Fenice de Venecia y, más recientemente, en la Sagrada Familia de Barcelona.
Las sinfonías de Mahler y Bruckner, así como las del periodo clásico vienés y las sinfonías corales, constituyen el repertorio principal de Skudlik. Desde 2016, Johannes Skudlik es principal director invitado de la orquesta Sinfónica de Praga.
Imparte regularmente clases magistrales en destacadas instituciones educativas como el Instituto Gnessin de Moscú, el Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo, la Universidad de Wuhan China, así como en Cerdeña y Sicilia.
Como concertista, Skudlik ha tocado famosos órganos en Europa, América y Extremo Oriente (entre otros, Notre Dame de París, Sala de Conciertos de Hong Kong, Frauenkirche de Dresde, Catedral de Vienna, Catedral de Colonia, Suntory Hall de Tokio, Universidad de Harvard, Sinagoga de Nueva York, Catedral de Westminster). Más de 30 CD y producciones de radio y televisión para ARTE, BR, RAI 3 documentan su trabajo.
Johannes Skudlik es fundador y director artístico del «Bayerischer Orgelsommer» y del «Euro Via Festival», que concibe y realiza proyectos transfronterizos en 10 países. Tras su debut en el Teatro La Fenice de Venecia, fue nombrado director para la gira 2023 CHINA -16 ciudades- de la Orquesta Sinfónica Italiana.
Viernes 11 de Abril
Ferruccio Bartoletti (Italia)
Programa
Gerolamo Ferscobaldi 1583 – 1643
Toccata V (II libro di Toccate)
Canzon dopo l’epistola (Fiori Musicali)
Francisco Correa de Arauxo 1584 – 1654
Tiento de Medio Registro de Baxon VI tono por Cesolfaut
Dietrich Buxtehude 1637 – 1707
Toccata in d BuxWV 155
Komm Heliger Geist, Herre Gott BuxWV 199
Johann Pachelbel 1653 – 1706
Ciaccona in f
Johann Sebastian Bach 1685 – 1750
O Mensch, bewein dein Sünde groß BWV 622
Passacaglia BWV 582

Bio
Habiendo comenzado sus estudios musicales y de piano con Mario Fiorentini y Martha Del Vecchio, Ferruccio Bartoletti se licenció en Órgano y Composición de Órgano, con matrícula de honor, bajo la dirección de Giancarlo Parodi en el Conservatorio Pollini de Padua, y se especializó
en Dinamarca con Knud Vad y en Francia con René Saorgin.
Concertista de renombre internacional, cuenta con más de 900 recitales: además de en Italia, actúa regularmente en las catedrales, iglesias y salas de conciertos más importantes de toda Europa, invitado en importantes festivales y tocando en los órganos más prestigiosos: St. Jacobi (Hamburgo), Hoffkirche (Dresde), Oude Kerke (Ámsterdam), Saint-Germain-des-Prés y Notre – Dame (París), Sankt Johannis (Lüneburg), Schlosskirche (Altenburg), Basílica Sankt Alexander und Theodor (Ottobeuren), Cathédrale Saint- Etienne (Bourges), Domkirke (Bergen), Sint-Salvatorskathedraal (Brujas), Saint Theodore ), Notre -Dame (Boulogne), Saint-Jacques (Lieja), Cathédrale Notre-Dame Immaculéè (Principado de Mónaco), St. Giles (Edimburgo), Gustavi Domkyrka (Göteborg), Concattedrale of Sant’Alessandro (Kiev), Sankt Rupert (Múnich) ), Iglesia Jesuita (Wroclaw), Hrad (Bratislava), Alte Dom y St.Florian (Linz), Cathédrale Notre-Dame (Lausana), etc.
Ha sido invitado de importantes festivales como el Festival Internacional de Música de Órgano de Magadino (Suiza),
Franz Liszt-Tage Scholsskirche (Bayreuth), Festival de Órgano (Roskilde), Festival de Ravenna, Quincena Musical (San Sebastián), Festival d’Avignon ( Avignon), Noches de Órgano Leonardiano (Imperia) Norsk Orgelfestival (Stavanger), Umbra Music Festival and International Laurentian Festival of Perugia, Semana Internacional de Órgano (Madrid), Ciclo de Órgano Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, In Tempore Organi (Arona), Festival Internacional de Órgano (Sorø), Festival Internacional de Órgano «Città di Bergamo», O flos colende (Florencia), Festival Internacional de Órgano (Ávila); como solista con orquesta, dio conciertos en las salas de concierto de la Philarmonie im Gasteig (Munich) y la Neuen Gewandhaus (Leipzig), donde grabó la tercera sinfonía de Saint-Saëns bajo la dirección de Fabio Luisi.
Fue el primero en Italia en crear obras de improvisación interactivas que combinan narración, poesía e imagen.
Durante muchos años, además de la actividad concertística habitual como intérprete, se ha dedicado a la reconstrucción sonora de películas cinematográficas italianas y extranjeras de la década de 1920, proponiendo la figura tradicional del instrumentista improvisador de principios del siglo XX. Siempre como improvisador, fue miembro del «Ensemble Katharsis» durante más de diez años, con el que grabó un disco producido y presentado en la temporada 2007 por los Settimane Musicali de Milán. Con Katharsis ganó las selecciones de los prestigiosos «Grammy Awards» estadounidenses gracias al álbum «Vesprae».
Grabado para los sellos Bottega Discantica y Bongiovanni con música de J.S. Bach, D. Buxtehude y sobre la improvisación.
Realizó cursos de especialización en literatura organística barroca en Altenfelden (Austria) y
cursos de Literatura e Improvisación de Órgano en la Academia Europea de Órgano en Castel Coldrano (Bolzano). En 2015 inició el divertido proyecto «BWV», lecciones de concierto sobre la obra de órgano de J.S. Bach.
Se especializó en particular en el repertorio para órgano de la época Romántico alemán y sobre las obras para órgano de Johann Sebastian Bach y Cèsar Franck.
Desde 2003 es profesor de Órgano y Armonía en la Escuela diocesana de Música Sacra de Massa Carrara-Pontremoli. En 2019 fue nombrado profesor de Música y Liturgia en el Estudio Teológico Interdiocesano de Camaiore, continuando la docencia en la oficina de Pisa.
Enseñó en los conservatorios de Como, Latina, La Spezia y Trieste.
Desde 1991 es director artístico de la Asociación Musical “Cesar Franck”, que promueve la conservación y restauración del patrimonio organístico en La Spezia y la zona de la Alta Toscana.
En 2019 fue invitado a realizar una serie de conciertos en la isla de Chipre, con motivo de las
celebraciones por el 800 aniversario del encuentro de San Francisco de Asís con el Sultán en Tierra Santa. En 2016 fue nombrado organista titular de la Catedral de Massa-Carrara.
Sábado 12 de Abril
Joxe Benantzi Bilbao Riguero (España)
Programa
Francisco Correa de Arauxo (1584 – 1654)
Tiento de noveno tono
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Preludio y fuga en mi m BWV 548
Francisco Correa de Arauxo (1584 – 1654)
Tiento de medio registro de tiple de 10º tono
Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847)
Sonata op. 65 nº6 (1845)
(Chorale – andante sostenuto – allegro molto – fuga – Finale)

Bio
Nace en Mundaka, Bizkaia, Euskadi. Se ha formado con profesores como Esteban Elizondo, Montserrat Torrent, Brett Leighton, Javier Artigas, Alberto Blancafort, Michael Radulescu y André Isoir entre otros. Postgrado en música española para tecla por la «Institució Milá y Fontanals» del CSIC de Barcelona.
Tiene en su haber el premio de honor fin de carrera del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián (Gipuzkoa) en la especialidad de órgano, premio de honor fin de carrera del conservatorio superior de Murcia en la especialidad de clavicémbalo y el premio “Andrés Segovia” de «Música en Compostela».
El profesor Bilbao ha realizado diversas grabaciones discográficas (RTVE, Lycanus, SEDEM…), ha interpretado junto a grandes maestros como Hiro Kurosaki, Javier Artigas o directores como Yehudi Menuhin, grupos como «Stil Concertant», «Capella de ministrers» y orquestas como la OSE (Sinfónica de Euskadi), ha asesorado en diferentes restauraciones de órganos (Monóvar, Mundaka, Gernika, Ibarrangelu, etc); ha dirigido diferentes festivales de música (Els orgues d’Alacant, “Itxas Soinua”, “ Festival internacional de órgano de Monóvar”).
En la actualidad compagina su intensa actividad concertística (Verano 2023: Aosta, Alghero, Axpe-Busturia, Amsterdam, Benidorm, Colonia, Harleem…) con la docencia como profesor numerario de órgano del Conservatorio “Guitarrista José Tomás” de Alicante; supervisando numerosas restauraciones de instrumentos históricos y coordinando diversos festivales y cursos como el festival “Urdaibaiko Organoak Joxe Mari Eguileor” (UOJE) en la comarca de Busturialdea (Euskal Herria), el festival internacional de órgano de Benidorm (FIOB), o “Musicaloxa” ambos en la Comunidad Valenciana.