20140722_cabecera_noticias

La Fundación Focus presenta el libro Murillo y las metáforas de la imagen

  • Benito Navarrete presenta en su obra a un Murillo anacrónico en base a un análisis del pintor sevillano desde el punto de vista de la recepción de su obra, desde el siglo XVII hasta nuestros días.
  • Murillo, el Hospital de los Venerables y Sevilla son tres realidades indisociables, en palabras del autor.
  • El acto ha contado con la presencia de Peter Cherry, profesor de Historia del Arte del Trinity College de Dublín, Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, Anabel Morillo, directora de la Fundación Focus, y Juan Espadas, alcalde de Sevilla.
  • Anabel Morillo ha resaltado que este libro nos desvela las claves emocionales por las que Murillo ha cautivado al espectador a lo largo del tiempo.

Sevilla, 16 de noviembre de 2017. La Fundación Focus, ha presentado hoy en el Hospital de Los Venerables Murillo y las metáforas de la imagen, la última obra del profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los comisarios del Año Murillo, Benito Navarrete.

La presentación de esta obra, que ofrece una novedosa visión sobre la producción artística del pintor sevillano, ha corrido cargo del profesor de Historia del Arte del Trinity College de Dublín, el Dr. Peter Cherry, quien ha estado acompañado durante el acto por el arzobispo de Sevilla Juan José Asenjo –titular del Hospital del Hospital de los Venerables-, el autor del libro, Benito Navarrete, la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo -quien ha señalado los méritos de los doctores Navarrete y Cherry-, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

El Dr. Peter Cherry, cuya colaboración fue fundamental en la exposición Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad que celebró la Fundación Focus a finales de 2012,ha querido destacar que el gran logro de esta aportación es “haber propuesto un Murillo para el siglo XXI”, pues “sobre la base de erudición y conocimientos tanto del artista y del medio sevillano, como de las fuentes y de la bibliografía tradicionales, el profesor Navarrete ha sabido dar una interpretación del pintor de acuerdo con las corrientes teóricas recientes más relevantes de nuestra disciplina, nunca antes aplicadas a Murillo”.

Por su parte, Anabel Morillo ha resaltado los “nuevos enfoques metodológicos” que Navarrete plantea en su obra y que se centran en “las impresiones y sensaciones emocionales por las que la pintura de Murillo ha cautivado al espectador a lo largo del tiempo”. Benito Navarrete “desvela las claves de esta habilidad empática del pintor, sustentada, entre otras, en el poder de la imagen”.

Mientras, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha indicado que “este libro forma parte del espíritu investigador y de excelencia que hemos querido imprimir a la celebración del cuarto centenario de Murillo. La obra, así como las ocho exposiciones y la numerosas actividades y publicaciones enmarcadas en la efeméride, viene a arrojar luz sobre el maestro y a despojarlo de los prejuicios y tópicos a los que a menudo se le ha asociado”.

Por otro lado, Benito Navarrete ha querido puntualizar que Murillo y las metáforas de la imagen no es un catálogo de obras del artista, sino un ensayo subjetivo en el que el historiador del arte hace un recorrido por las pinturas de Murillo desde el punto de vista de la cultura visual y de la recepción de sus obras por parte del público, desde el siglo XVII hasta nuestros días. En este sentido, el autor describe a Murillo como un artista anacrónico, porque el poder de sus imágenes, mantenido a lo largo del tiempo gracias a la memoria –real y ficticia- que se ha configurando en torno a ellas, ha hecho más importantes a esas imágenes que a las circunstancias históricas en las que fueron creadas.

Una de las conclusiones que muestra Navarrete a lo largo de su obra ha sido la concepción, no equivocada, pero sí diferente de la real, que el público tenía y tiene de la obra del genial pintor sevillano. “Murillo se encargó de gestionar su propia fama –ha señalado Navarrete- y lo hacía de forma premeditada”. De hecho, Murillo se encargó de conseguir, gracias a sus obras, que el público tuviera de él una imagen de bondad “que era una estrategia suya y que no tenía demasiado que ver con la realidad”. En este sentido, Navarrete revela episodios de la vida de Murillo hasta ahora desconocidos para el público, como por ejemplo, su estancia en prisión.

Por otro lado, Murillo y las metáforas de la imagen ofrece una muestra clara de  la relación indisociable entre el pintor sevillano y Sevilla y el propio Hospital de los Venerables, así como su capacidad para dominar los códigos de las redes sociales y para gestionar los tiempos cíclicos de la ciudad. Asimismo, en esta obra se incide en la estrecha vinculación entre Murillo y el Hospital de los Venerables, sede actual de la Fundación Focus. No solo por su relación con el canónigo de la catedral de Sevilla e impulsor de la creación del Hospital, Justino de Neve, sino también por la importancia de las obras que fueron destinadas a este hospital como la Inmaculada de Los Venerables, también conocida como Inmaculada de Soult, o el San Pedro penitente de los Venerables.

En este sentido, tal y como ha señalado la directora general de la Fundación Focus, el lector podrá encontrar en la obra de Navarrete, “la azarosa y fascinante historia de recuperación de la Inmaculada de los Venerables, que un día estuvo emplazada en uno de los altares de esta iglesia donde nos encontramos, muy próxima al San Pedro Penitente de los Venerables, que en 2014 recuperamos para Sevilla después de doscientos años de exilio internacional”.

En su libro, Navarrete recuerda el expolio sufrido por la ciudad de Sevilla durante la invasión napoleónica y el destino de algunas de las obras que fueron confiscadas, como la propia Inmaculada de Los Venerables, que debido al valor de mercado que alcanzó, llegó a convertirse en una auténtica muestra de poder en Europa y una “obsesión para Franco”, que gracias a un acuerdo con el estado francés consiguió que regresara a España en 1940 junto a la Dama de Elche y al tesoro de Guarrazar.

Esta obra “dirigida a especialistas pero cuyo reto ha sido reconciliar a los diferentes públicos y explicar el proceso creativo de la construcción de sus obras”, concluye obsequiando al lector con cuatro nuevas atribuciones a Murillo. Por un lado, nos encontramos con el Retrato del Venerable Padre Contreras, de la colección municipal del Ayuntamiento de Sevilla; unas Lágrimas de San Pedro y una Sagrada Familia en sendas colecciones particularesy por último el extraordinario retrato del que fuera el principal promotor de Murillo antes de Justino de Neve e historiador de la ciudad: Diego Ortiz de Zúñiga conservado en una colección de Penrhyn Castle, al norte de Gales.

Ficha técnica

Ediciones Cátedra

Colección: Arte Grandes temas

Páginas: 360

Publicación: 9 de Noviembre de 2017

Formato: papel

Temática: Arte>Teoría artística e historiografía del arte  

 A la venta en la Fundación Focus y en librerías

Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)

La Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) nació en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos.

Esta labor cultural inspirada e impulsada por Abengoa derivó en el apoyo a una serie de actividades que redundaran en beneficio de la sociedad. De ese convencimiento nació la Fundación Focus a comienzos de la década de los 80.

1991 constituyó un año clave para la historia más reciente de la entidad, al trasladar su sede al Hospital de los Venerables Sacerdotes –monumento del siglo XVII propiedad del Arzobispado de Sevilla- e inaugurarse su excepcional órgano barroco. A partir de entonces, la institución ha organizado 34 exposiciones de artes plásticas que han sido visitadas por más de un millón de personas y cuenta una programación de música de órgano de referencia internacional.

Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus, el Hospital de los Venerables alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del barroco. Todo este patrimonio se difunde a través de Focus Educa, un área educativa, mediante la que se divulga y se acerca la cultura a la sociedad.

En 2016, para conmemorar los 25 años de la Fundación Focus en el Hospital de los Venerables, y coincidiendo con el IV centenario del nacimiento de Bartolomé E. Murillo, el Hospital de Los Venerables acogió la muestra Velázquez. Murillo. Sevilla (2016-2017).Este fenómeno cultural de primer nivel se consagró además como la exposición más visitada de la historia de la Fundación, superando las 120.000 visitas. El marco musical de esta exposición lo puso el ciclo de conciertos de órgano Tributo a Murillo: homenaje a un pintor universal, celebrados en la iglesia de Los Venerables. 

Benito Navarrete, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, uno de los comisarios del Año Murillo y autor de ‘Murillo y las metáforas de la imagen’

De izquierda a derecha, Peter Cherry, profesor del Historia del Arte del Trinity College de Dublín, Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus, Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, Juan Espadas, alcalde de Sevilla, y Benito Navarrete, autor de ‘Murillo y las metáforas de la imagen’

Lágrimas de San Pedro, una de las atribuciones que Navarrete trata en su obra.

20140722_cabecera_noticias

Un panorama del arte actual en la Colección Focus

Hoy se ha presentado en el Hospital de los Venerables la exposición Un panorama del arte actual en la Colección Focus, un nuevo proyecto expositivo que girará en torno a la Colección de Arte Contemporáneo que ha ido reuniendo la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla en los últimos años y que aglutina en total más de dos centenares de piezas, fundamentalmente pintura y obra sobre papel.

Sevilla, 3 de noviembre de 2017. Hoy se ha presentado en el Hospital de los Venerables la exposición Un panorama del arte actual en la Colección Focus, un nuevo proyecto expositivo que girará en torno a la Colección de Arte Contemporáneo que ha ido reuniendo la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla en los últimos años y que aglutina en total más de dos centenares de piezas, fundamentalmente pintura y obra sobre papel.

La muestra, presentada por la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo, y por Juan Bosco Díaz-Urmeneta, profesor titular de Estética, ya jubilado, de la Universidad de Sevilla, y crítico de arte, reúne 31 obras de 13 artistas de la talla de Carmen Laffón, Juan Suárez, Antonio López, Fernando Botero, Eduardo Arroyo, Guillermo Pérez-Villalta, Mar García Ranedo y Luis Gordillo, entre otros. En muestras periódicas posteriores, se irán exponiendo otras obras de la Colección Focus de Arte Contemporáneo para acercar sus fondos a un público más amplio.

La colección de arte contemporáneo se ha ido conformando a lo largo de más de tres décadas a través de adquisiciones, donaciones y sobre todo por la convocatoria primero del Premio a la Creación Artística, desde 1983 a 1987 y, más tarde, por el Premio de

Pintura a partir de ese año, impulsados ambos por la Fundación Focus. Este último premio de pintura se internacionalizó a partir de 1998, ampliándose a artistas de Europa, América e incluso Japón. Cada año el jurado del Premio de Pintura elegía un ganador y en ocasiones accésits, si así lo consideraba, y la obra premiada pasaba a formar parte de la Colección Focus de Arte Contemporáneo.

El conjunto de la colección de arte contemporáneo de la Fundación Focus revela una gran variedad de artistas, estilos y escuelas de diferentes épocas del siglo XX y XXI,  desde pintores como Benjamín Palencia, Antonio López, Carmen Laffón, Ramón Gaya, Juan Suárez, Elena Assins o Fernando Botero, hasta los más jóvenes, casi todos premiados en el Premio Internacional de Pintura Focus, bien representados por Mar García Ranedo, Manuel Sánchez Arcenegui, Juan Fernández Lacomba y Dis Berlín, entre otros. En la colección, coinciden la figuración con la abstracción y el expresionismo, entre otros movimientos plásticos, pero su objetivo fundamental es ser una iniciativa cultural viva, con proyección universal e interés por la pintura actual. Y con el fin último de compartir estas creaciones con un público interesado en la creación contemporánea.

En Un panorama del arte actual en la Colección Focus, primera exposición de este nuevo proyecto expositivo impulsado por la Fundación Focus, que ha contado con la colaboración de Juan Bosco Díaz-Urmeneta, miembro del Premio Internacional de Pintura de la Fundación Focus y crítico de arte, quien ha seleccionado un serie de obras y autores que sintetizan, desde posiciones diferentes, el arte de hoy. En el montaje y la iluminación han colaborado generosamente Carmen Laffón y Juan Suárez.

En el discurrir de esta exposición encontramos a dos figuras muy importantes del arte español del siglo XX como son Benjamín Palencia (Barrax, Albacete, 1894-Madrid, 1980) y Ramón Gaya (Murcia, 1910-Valencia, 2005), que influyeron desde posturas estéticas diferentes en la llegada del arte moderno a la realidad española. Del primero se exhibe Niña con sombrero, un buen ejemplo de su modo de concebir el color y la dimensión que adquiere su figura, mientras que del maestro levantino cuelgan cuatro litografías que revelan la interpretación moderna de la escuela española del Siglo de Oro a través de imágenes donde están muy presentes Velázquez y el Museo del Prado teñidos con vivencias personales de Gaya.

Siguiendo el orden cronológico y centrados en el realismo pictórico pueden contemplarse dos formas diferentes de entenderlo, desde las formas suaves y delicado sentido del color de Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) en Membrillero, un óleo de 1990, hasta la sensualidad que late en Mujer sentada de espaldas (Las cartas), un óleo de 1963 de Carmen Laffón (Sevilla, 1934), de quien además cuelgan una serie de bocetos del Cartel de Semana Santa de Sevilla en 1983, en la que no sólo se ve el proceso de una elaboración de una obra, sino también el progresivo deslizamiento de la figuración a la abstracción, con esos toques sinuosos de la artista sevillana.

En ese camino por la pintura abstracta, que tanta importancia concede al color, la línea y el ritmo, está la obra de Gustavo Torner (Cuenca, 1925), bien representado en dos aguafuertes de 1991: Cesó todo Dejando mi cuidado entre azucenas olvidado, dotados de una gran equilibrio, y Exploración de límites:persona XVII, un feldespato y acrílico, 

realizado cinco años más tarde. Y también resulta muy interesante la serie de aguafuertes de 1991 de Gerardo Rueda (Madrid, 1926-1996), titulada Perfiles, siluetas, límites III, IV y II, una propuesta analítica en la que el artista madrileño investigó con el círculo sobre el plano con esos colores puros: verdes, azules, marrones y mostazas para delimitar formas geométricas.

La obra de Elena Asins (Madrid, 1940- Azpiroz, Navarra, 2015) titulada Canon 22, es un collage del año 2000 que obtuvo el Premio Internacional de Pintura Focus,  donde la creadora trabaja con fragmentos recortados en bitono: negro sobre blanco, para acentuar la pureza de la forma y un rigor en la estructura, aunque lo hizo con una búsqueda de la simplicidad como si se tratara de una partitura musical. El pintor Juan Suárez (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1946), en su composición NSEO V, realizada en 2013, también ahonda en la preocupación por la estructura pero sin renunciar a la emoción que suscita el color, al ritmo de la pincelada, dentro de un tono ascético. Y enlazando con este apartado, la obra de Mar García Ranedo (Sevilla, 1966), La trama celeste, 1994, que también consiguió el Premio de Pintura Focus, y en cuya obra puede apreciarse la exactitud de la geometría con esas dos formas que tiene para aplicar el color y el sentido ponderado de la escala que proyecta.

Otro grupo de obras de la muestra sigue la estela del arte pop. Desde los trabajos de comienzos de los 90 de Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) como son Cleopatra y La criada de Teniers a la experimentación algo laberíntica de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) en los aguafuertes Frontal IV, I y II, de 1991, sin olvidar tres obras de Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, Cádiz, 1948) que ha sabido incoporar a la imagen popular algunas cuestiones de la teoría del arte, inspirándose en temas clásicos en tres aguafuertes:  Mercurio y Argos, La fragua de Vulcano y La túnica de José. Por último, un óleo del colombiano Fernando Botero (Medellín, Colombia, 1932), pintor no fácil de clasificar pero con presencia en el devenir del arte contemporáneo, muy valorado por el público, y que en esta ocasión con su Picador en la plaza, un óleo de 1991, enlaza con la imaginación popular y en cierto modo ligada a la tradición del arte pop.

Puede consultar todas las obras que componen Un panorama del arte actual de la Colección Focus en nuestra página web.

Horario de visitas: De jueves a sábado, de 10 a 14:00 horas. Entrada gratuita el primer jueves de cada mes.Para visitas educativas y privadas: educacion@fundacionfocus.com

Para más información a medios de comunicación puedes ponerte en contacto con  Julián Hernández julian.hdez58@gmail.com (630 963 735)  y Marián Ariza (954 93 71 11) comunicacion@fundacionfocus.com

Fernando Botero. Picador en la plaza. 1991. © Fundación Focus

Antonio López. Membrillero. 1990. © Fundación Focus

Carmen Laffón. Mujer sentada de espalda (Las cartas). 1963. © Fundación Focus

Mar García Ranedo. La trama celeste. 1994. © Fundación Focus

Juan Suárez. NSEO V. 2013. © Fundación Focus

Elena Asins. Canon 22. 2000. © Fundación Focus

Benjamín Palencia. Niña con sombrero. 1945. © Fundación Focus

Guillermo Pérez-Villalta. Mercurio y Argos. 1991. © Fundación Focus

Anabel Morillo León, directora de la Fundación Focus, y Juan Bosco Díaz Urmeneta, profesor de la Universidad de Sevilla y crítico de Arte, junto a Membrillero de Antonio López

Acto de presentación de Un panorama del arte actual en la Colección Focus.