FundacionFocusLoyola_MET

La Fundación Focus Loyola participa en la exposición del Metropolitan de Nueva York dedicada al retrato de Juan de Pareja de Velázquez con la pintura “Vista de Sevilla”

  • La muestra reúne unas 40 pinturas, esculturas y objetos artísticos decorativos, además de una serie de libros y documentos históricos, procedentes del acervo del Met y de otras colecciones de Estados Unidos y Europa, entre las que se encuentra esta obra que puede contemplarse en el Centro Velázquez de Los Venerables en Sevilla.
  • La exposición neoyorkina estará abierta al público desde el 3 de abril al 16 de julio de 2023.

Sevilla, 30 de marzo de 2023. La Fundación Focus Loyola participa en la exposición “Juan de Pareja, pintor afrohispano (Juan de Pareja, Afro-Hispanic Painter)” que el Metropolitan Museum of Art de Nueva York acogerá del 3 de abril al 16 de julio, gracias al préstamo temporal del lienzo “Vista de Sevilla” perteneciente a la colección permanente del Centro Velázquez de Los Venerables. En la inauguración oficial de esta exposición, dedicada al que fuera modelo del icónico retrato de Velázquez del Met, han asistido Anabel Morillo, directora general de la Fundación Focus Loyola, y Borja Martín, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola.

Esta exposición, trata de ofrecer una mirada sin precedentes sobre la vida y los logros artísticos de Juan de Pareja (ca. 1608-1670), que trabajó como esclavo en el estudio de Velázquez durante más de dos décadas antes de convertirse en artista por derecho propio. La exposición es la primera en contar su historia y analizar el rol que el trabajo artesanal de personas esclavizadas y de una sociedad multirracial tiene en el arte y en la cultura material del llamado «Siglo de Oro» español. Esta presentación reúne unas 40 pinturas, esculturas y objetos artísticos decorativos, además de una serie de libros y documentos históricos, procedentes del acervo del Met y de otras colecciones de Estados Unidos y Europa, entre las que se encuentra la “Vista de Sevilla” desde Triana del siglo XVII que puede contemplarse en el Centro Velázquez de Los Venerables en Sevilla.

En la exposición, las representaciones de las poblaciones negras y moriscas de España en obras de Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y, sobre todo, Velázquez se unen a obras que trazan la ubicuidad de la mano de obra esclavizada en varios medios. El retrato que se presenta en el Met, creado por Velázquez en Roma en 1650, aparece en contexto con otros de sus retratos de ese mismo año, como el del Papa Inocencio X de la colección del Duque de Wellington; Camilo Astalli de la Hispanic Society of America, o el de Juan de Córdoba de los Museos Capitolinos, entre otros, y con el documento de manumisión original que conserva el Archivo de Estado de Roma, mediante el cual Pareja obtuvo la libertad. La exposición culmina con la primera compilación de pinturas poco conocidas de Juan de Pareja, incluido su autorretrato, que incorporó en su gran obra La vocación de San Mateo, del Museo Nacional del Prado. Además, la colección y las escrituras de Arturo Schomburg —figura del Renacimiento de Harlem que fue fundamental para la recuperación de las obras de Pareja— son un vínculo que conecta el siglo XVII de España con el siglo XX de Nueva York.

Para Anabel Morillo, “la excepcionalidad del préstamo de la Fundación Focus Loyola se debe a la calidad e importancia del proyecto científico ideado por David Pullins, conservador del departamento de Pintura Europea del Met, con el que se ha mantenido una relación fluida desde 2021 con objeto de sopesar la cesión temporal al mismo. El resultado de los diferentes estudios de investigación queda patente en el bello catálogo de la muestra, editado por el Met y distribuido por la Yale University Press”.

“Como no puede ser de otra manera, hemos cuidado en persona toda la operativa del traslado y montaje de la pintura en la sala de exposiciones del museo, a la que han dotado de una cuidada museografía acorde con los demás préstamos de museos europeos, en particular del Museo Nacional del Prado, y de otras reconocidas instituciones culturales americanas”, ha afirmado la directora general de la Fundación Focus Loyola. Asimismo, ha asegurado que “nuestro esfuerzo merece la pena al propiciar durante varios meses un encuentro inédito de la “Vista de Sevilla” -soberbio retrato de la Sevilla del Siglo de Oro- con el icónico “Retrato de Juan de Pareja” de Velázquez, además de ser una ocasión única e inolvidable para promocionar la ciudad natal de Velázquez en uno de los museos más importantes del mundo que a diario lo visitan miles de personas en Nueva York”.

Por su parte, Borja Martín, ha indicado que “las Universidades somos embajadoras de la marca España y debemos fomentar los valores, historia y patrimonio artístico con las que cuenta nuestro país para tender puentes entre nuestras sociedades”. Igualmente, ha recordado que “Loyola cuenta con más de 30 convenios con instituciones educativas en los Estados Unidos y esta experiencia con el Met abre muchas posibilidades de apoyo de la labor que la Universidad hace en este país desde una década”. En este sentido, el director de Relaciones Internacionales de Loyola ha expresado que “el puente entre Nueva York y Andalucia es muy importante y con un gran impacto económico, social, en investigación y proyectos. Además, el Met se ubica en la feligresía de la parroquia jesuita de San Ignacio de Park Avenue, que es también un importante centro cultural y donde queremos también apoyarnos para llevar la música y cultura andaluza».

Sobre la obra “Vista de Sevilla”

Esta “Vista de Sevilla” puede considerarse, junto con la que conserva el Museo de América de Madrid, una de las más importantes y monumentales de la época. El lienzo enmarca perfectamente la amalgama de ilusiones, hervidero de gentes y trasiego de galeones y galeras, que era Sevilla en el siglo XVII. El historiador Juan Miguel Serrera ya señaló: “Los detalles cuentan más que el conjunto”, al presentar, mejor que en ninguna otra vista conservada, a una ciudad que le gusta ver y ser vista, y que en esos momentos era el vivo espejo del mundo.

La urbe se muestra desde su flanco oeste, valorando a Triana y su puente de barcas, y situando los principales hitos urbanos de la ciudad, algunos estereotipados como sucede con la Giralda, la Catedral, o la Torre del Oro, pero otros precisamente descritos, como ocurre con la antigua coracha, que unía esa torre con la de la Plata, y con las edificaciones del arquitecto milanés, Vermondo Resta. Estos detalles se pudieron tomar, al igual que la vista general, del grabado de Mathäus Merian (1593-1650) que ilustraba el libro “Neuwe Archontologia cósmica…” de Johan Ludwig Gottfried, del que la Biblioteca del Barroco de la Fundación conserva un ejemplar, así como la estampa de Johannes Janssonius titulada “Qvi non ha vista Sevillia non ha vista marravilla”, fechada en 1617. No estamos por tanto ante una visión realizada con voluntad de exactitud topográfica, sino interesada en reflejar la variedad de actividades y ocupaciones sociales que mantenían a la ciudad en continuo movimiento, haciendo hincapié en los aspectos comerciales y la vocación marinera de su río, que singularizaron fuertemente la vida de los sevillanos durante el Siglo de Oro.

La “Vista de Sevilla” es una obra anónima de hacia 1660 que se encontraba en una colección catalana hasta su adquisición por la Fundación Focus en 2008, para formar parte de la colección permanente del Centro Velázquez. En España, ha sido cedida por vez primera al Museo Nacional del Prado para la exposición “Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España”, en 2021.

Los Venerables

Enclavado en el populoso barrio hispalense de Santa Cruz, se encuentra el antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes, monumento histórico-artístico propiedad del Arzobispado de Sevilla. Fue fundado hace más de tres siglos por el canónigo Justino de Neve, amigo y mecenas de Murillo, para acoger y dar cuidado a clérigos ancianos y desvalidos. A finales del siglo XVII la fábrica del Hospital fue ejecutada por los arquitectos Juan Domínguez y Leonardo de Figueroa, sobre el solar cedido por el Duque de Veragua y gracias a generosos donativos procedentes de la nobleza, el clero e instituciones sociales como gremios y cofradías. A lo largo de su historia la vida del edificio ha pasado por diversas vicisitudes, hasta perder su función asistencial en la década de los setenta del pasado siglo XX. Desde 1991, tras su restauración integral para nuevos usos culturales, se convierte en la sede de la Fundación Focus Loyola.

En su interior se encuentra el célebre Centro Velázquez, institución para la promoción de la figura del pintor sevillano de fama internacional Diego de Silva y Velázquez. Afamados autores del barroco sevillano lo acompañan, tales como Bartolomé Esteban Murillo, Francisco Pacheco y Francisco de Zurbarán. Cuenta además con la icónica Vista de Sevilla que representa el mejor retrato de la Sevilla del Siglo de Oro.

La visita general a Los Venerables puede realizarse de lunes a sábado de 10:00 a 19:00h, y los domingos de 10:00 a 15:00h. Los diferentes tipos de visitas (guiadas, VIP, experiencia de realidad virtual 360º), pueden consultarse en la web www.losvenerables.es

greco

La obra Cristo crucificado del Greco llega al Centro Velázquez de Los Venerables procedente de Budapest

  • La obra pictórica de La crucifixión o Cristo crucificado, del griego Domenikos Theotocopoulos, el Greco, realizada hacia 1590, es propiedad del Marqués de la Motilla, y podrá contemplarse en el Centro Velázquez de Los Venerables hasta el mes de junio.
  • La Fundación Focus Loyola y la Universidad Loyola, principales promotores de la actividad, seguirán colaborando en la puesta en marcha de diversas iniciativas culturales y educativas en el marco del convenio firmado el pasado mes de diciembre de 2022.
  • Su llegada a Los Venerables coincide con el relanzamiento y promoción del monumento (Bien de Interés Cultural) en el ámbito turístico-cultural, en colaboración con la empresa andaluza Artisplendore, con nuevas líneas de actuación y que incorpora una visita 360º a través de unas gafas de Realidad Virtual en varios idiomas.

Sevilla, 9 de marzo de 2023. El rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá, y la directora general de la Fundación Focus Loyola, Anabel Morillo, han anunciado hoy que, la obra del Greco Cristo crucificado (óleo sobre lienzo, 178 x 104 cm.) se exhibirá en el Centro Velázquez de Los Venerables, gracias al acuerdo de préstamo con el Marqués de la Motilla, propietario de la pintura, y patrono de Focus Loyola.

En concreto, Cristo crucificado se exhibirá en Los Venerables hasta finales del mes de junio de 2023. Así, los visitantes podrán admirar una obra pictórica de una colección privada conservada muchos años en Sevilla, y en un entorno muy singular: el Centro Velázquez. De esta forma, se podrá percibir la relación entre las obras de la etapa sevillana del Velázquez más joven y esta obra maestra del Greco. Recientemente se ha expuesto en el Museo de Bellas Artes de Budapest.

Para Anabel Morillo, directora general de la Fundación Focus Loyola, “es una gran satisfacción anunciar este préstamo capital que, sin lugar a dudas, enriquecerá de forma temporal la colección artística del Centro Velázquez y, en general, el patrimonio de Los Venerables, del que deseamos puedan disfrutar todos los sevillanos”. Además, quiso mostrar su agradecimiento “en nombre de Focus Loyola, a su propietario, el Marques de la Motilla, que ha sabido calibrar la importancia de esta iniciativa cultural a la que esperamos sumar una serie de actividades culturales y educativas”. Asimismo, ha destacado “que es la segunda vez que recibimos esta obra maestra del Greco en nuestra sede de los Venerables. Fue en 1998 con ocasión de la muestra “El Greco conocido y redescubierto”, comisariada por el profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, director del Museo Nacional del Prado y asesor artístico de la Fundación hasta su desaparición, cuando la pintura pudo verse por vez primera en Sevilla”.

Por su parte, el rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez, ha subrayado que “iniciativas como esta son un ejemplo del trabajo de colaboración que la nueva Fundación Focus Loyola y la Universidad Loyola están desarrollando desde el pasado mes de diciembre para impulsar iniciativas de carácter cultural, académico y científico y que se irán completando con otros proyectos a lo largo de este año”. Asimismo, ha señalado que “se trata de una oportunidad excepcional para contemplar en Sevilla, y más aún en un entorno como el del Centro Velázquez, una obra de este calibre, por lo que animo a todos los sevillanos a que vengan a contemplarla”.

El Crucificado del Greco

El origen de este lienzo que representa Cristo en la Cruz del pintor Domenikos Theotocopoulos, el Greco, realizado hacia 1590, y según toda la crítica especializada, obra original del pintor cretense sin ayuda del taller, se desconoce, pero se sabe que procede de la colección del II conde del Águila, Don Miguel de Espinosa Maldonado Saavedra y Tello de Guzmán (1714-1784).También se sabe que este lienzo llegó a su actual propietario por herencia familiar.

El lienzo no ha sufrido ningún cambio importante en su morfología conservando sus primitivas dimensiones, aunque el marco no corresponde con la época de su creación. El cuadro es una obra pintada al óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 1,78 x 1,04 metros.

La iconografía de este lienzo responde, sin más, al momento previo a la muerte; es decir, al de inspiración que precede a la exhalación del último respiro. Según la crítica especializada considera que este Crucificado es seguramente el mejor de los conocidos de este tipo de escena, con unos detalles muy específicos como las tibias y las calaveras de Adán y Eva al pie de la cruz y el rótulo del “INRI” clara y cuidadosamente escrito en las tres lenguas cultas de la época: hebreo, griego y latín.

En el grupo de figuras menudas de la lejanía del paisaje puede advertirse, sin demasiada dificultad, el grupo de “las Marías” llorosas y semidesvaidas que van camino del Calvario y que se encuentran a los jinetes que vuelven del Gólgota; los edificios de la parte izquierda, adonde aparecen dirigirse los jinetes, evocan directamente la silueta del palacio de El Escorial entre una frondosa vegetación.

Los Venerables

Enclavado en el populoso barrio hispalense de Santa Cruz, se encuentra el antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes, monumento histórico-artístico propiedad del Arzobispado de Sevilla. Fue fundado hace más de tres siglos por el canónigo Justino de Neve, amigo y mecenas de Murillo, para acoger y dar cuidado a clérigos ancianos y desvalidos. A finales del siglo XVII la fábrica del Hospital fue ejecutada por los arquitectos Juan Domínguez y Leonardo de Figueroa, sobre el solar cedido por el Duque de Veragua y gracias a generosos donativos procedentes de la nobleza, el clero e instituciones sociales como gremios y cofradías. A lo largo de su historia la vida del edificio ha pasado por diversas vicisitudes, hasta perder su función asistencial en la década de los setenta del pasado siglo XX. Desde 1991, tras su restauración integral para nuevos usos culturales, se convierte en la sede de la Fundación Focus Loyola.

En su interior se encuentra el célebre Centro Velázquez, institución para la promoción de la figura del pintor sevillano de fama internacional Diego de Silva y Velázquez. Afamados autores del barroco sevillano lo acompañan, tales como Bartolomé Esteban Murillo, Francisco Pacheco y Francisco de Zurbarán. Cuenta además con la icónica Vista de Sevilla que representa el mejor retrato de la Sevilla del Siglo de Oro.

La visita general a Los Venerables puede realizarse de lunes a sábado de 10:00 a 19:00h, y los domingos de 10:00 a 15:00h. Los diferentes tipos de visitas (guiadas, VIP, experiencia de realidad virtual 360º), pueden consultarse en la web www.losvenerables.es